| 
 | 
| 
 
 
 | ANÁLISIS DE LA ÓPERA LA FLAUTA MÁGICA (DIE ZAUBERFLÖTE) DE
          WOLFGANG AMADEUS MOZART Por
          José Enrique Peláez
          Malagón. Doctor en Historia del Arte (Universidad
          de Valencia).  
 EL
          AUTOR DE LA OBRA:          
          Mozart nace en Salzburgo en 1756, hijo del compositor Leopold
          Mozart, (1719-1787)  será éste quien le enseñe los primeros
          pasos en la música y quien lo exhiba por todas las cortes europeas,
          buscándole un puesto importante en el que desarrollar su labor, amén
          de poder obtener beneficios económicos para él mismo. Una obsesión
          de un hombre de mentalidad barroca que veía en el futuro de un músico
          el trabajo al lado de un príncipe. Este recorrido europeo por todas sus cortes, motivó que el joven Mozart fuese asimilando toda la música con la que se encontraba (Viena 1763; París, Londres, Holanda y Suiza en 1766; Italia de 1769 a 1771, estando en Bolonia, Florencia, Pisa, Roma...) terminado este periplo decide establecerse en su ciudad natal y trabajar allí, pero su juventud le impide alcanzar puestos relevantes y sus grandes conocimientos hacen que no encaje como un aprendiz. Motivos por los cuales decide trasladarse por las cortes europeas en busca de mayor fortuna, hasta que es llamado por el arzobispo de Salzburgo para que entre a trabajar para él. La muerte de su madre, las precarias relaciones paternas, el menosprecio de la aristocracia por su labor (dentro de una concepción barroca, el compositor no era sino otro tipo de sirviente especializado) y la autoridad del arzobispo-príncipe de Salzburgo Colloredo, para quien trabajaba y con quien no acaba de congeniar, motivó que Mozart se marchase definitivamente a Viena en 1781. Allí comenzará a dar clases y a componer para varios nobles en espera de poder alcanzar un puesto en la corte. Estas composiciones abarcarán varios géneros, por un lado la música de cámara, componiendo 6 cuartetos (entre 1780 y 1782) en donde podemos observar una inclinación por la escritura fugada; por otro, al estar trabajando para el barón Swieten, admirador de la música de otras épocas, realizará una serie de “arreglos” de algunas obras de Haendel o de Bach entre otros, con el fin de adecuarlas al gusto de la época, circunstancia que no tuvo el éxito esperado ya que sus contemporáneos no solían apreciar el arte del pasado. También compondrá conciertos para piano, dado el gusto del público vienés por este instrumento. En ellos, Mozart ampliará el concepto de concierto, creando el estilo clásico al utilizar un contraste de tonalidades y materiales temáticos en forma de sonata, técnica que ya aplicaron con anterioridad Johann Christian Bach y Haydn, pero que sólo en Mozart se alcanza un equilibrio de elementos satisfactorio. El último de los grandes géneros que abordará el compositor, será la ópera, también en ella aportará sus innovaciones, sobre todo en la cómica dando una nueva humanidad, profundidad y sentimiento. En este sentido, se aleja de las italianas de esta misma época, introduciendo innovaciones como la fusión entre ópera seria y ópera cómica (buffa) 
  DATOS TÉCNICOS
          DE LA OBRA: ·      
           
          Título:
          La flauta mágica (Die
          Zauberflöte) · 
              
          Género: Ópera en dos actos (Singspiel) ·
               
          Estilo: Clasicismo musical 
   PERSONAJES DE LA OBRA: 
 
 
    ARGUMENTO
          DE LA OBRA:          
          El príncipe Tamino es
          perseguido por una serpiente gigante, se adentra en el bosque tratando
          de huir, pero ha entrado en el reino de la reina de la Noche sin
          saberlo. Allí llegará a un acuerdo con la reina tendente a conseguir
          la mano de su hija a cambio de que la libere del secuestro en la que
          la tiene sometida Sarastro. Tamino, acompañado del pajarero se
          dispondrá a salvar a su amada, sin embargo una vez llegado al reino
          de Sarastro, se da cuenta que la realidad es otra y decide quedarse
          allí al lado de su amada y lejos de la reina. Para quedarse y
          pertenecer al templo de los sabios, habrá de pasar una serie de
          pruebas que logrará superar. Finalmente los dos amantes se unirán
          para siempre mientras que su malvada madre será derrotada
          definitivamente. 
 ESCENAS DE LA OBRA:          
          Acto I: Cuadro I: El príncipe Tamino llega a un bosque
          para refugiarse de la persecución de una serpiente monstruosa. Allí
          cae desvanecido y es salvado por tres damas. Estas mujeres se
          maravillan de su belleza y salen a dar la noticia a su señora, la
          reina de la noche. Mientras tanto, ha llegado al lugar Papageno,
          curioso personaje que se dedica a cazar pájaros para la reina. Éste
          le mentirá haciéndose pasar por su salvador. Las damas al volver
          castigarán la mentira cerrándole la boca con un candado. Las damas mostrarán un retrato de la
          hija de la Reina de la Noche, Tamino, al verla, quedará enamorado.
          Cuando aparece la reina por medio de una entrada triunfal, conmovida
          por las palabras de amor del príncipe, se dirige a éste para
          contarle ha historia de su hija: Ha sido secuestrada por Sarastro y si
          él logra rescatarla obtendrá su mano. Tamino acepta el ofrecimiento, a cambio
          las tres damas le darán una flauta mágica capaz de cambiar el estado
          de ánimo de las personas que la oyen y a Papageno un carillón mágico
          por querer acompañar al príncipe. 
 
 Cuadro II:          
          Pamina está en una
          habitación acosada por Monóstatos, esclavo moro que se ha enamorado.
          En ese momento llega Papageno, al verlo el esclavo sale huyendo por
          temor de su aspecto. El pajarero cuenta a la chica que han venido a
          rescatarla. Tras llorar su soledad, ambos huyen.   Cuadro III: Tamino se ha dirigido a un bosque
          sagrado guiado por los tres genios de los que le hablaron las tres
          damas. En él encontrará tres templos: El de la razón, el de la
          naturaleza y el de la sabiduría. Tras intentar entrar en ellos, saldrá
          del templo de la sabiduría el orador, quien le informará de que
          Sarastro gobierna en los tres. Tamino preocupado por Pamina tocará la
          flauta, este sonido atraerá a las fieras del bosque que acuden mansas
          y a Pamina y Papageno. Monóstatos,
          que ha seguido ha seguido a la pareja decide capturarlos. Papageno
          tocará su carillón para poder escapar. Aparece en escena Sarastro,
          Pamina le dice que su huída se debe al acoso de Monóstatos, razón
          por la que éste será castigado por Sarastro. El mismo rey pide que
          Tamino y su acompañante sean preparados para ser iniciados en los
          misterios de la sabiduría.   Acto
          II: 
 Cuadro I: En un bosque de palmeras se reúnen Tamino y el pajarero para ser iniciados por los sacerdotes en presencia del rey.   Cuadro II: Una de las pruebas a las que ambos personajes son sometidos es la de guardar silemcio. En el templo, por la noche llegan las tres damas y les echan en cara estar allí como acólitos, pero no reciben ninguna respuesta. 
 Cuadro III:          
          En
          un jardín se encuentra Pamina. Aparece la reina de la noche que le
          informa que su amado se ha aliado con el enemigo. La muchacha se va
          dando cuenta del verdadero corazón de su madre que destila maldad y
          odio. Entrega un puñal a la muchacha exigiéndole que con él mate a
          Sarastro, so pena de ser rechazada para siempre por su madre. Pamina
          queda horrorizada. En ese momento aparece Monóstatos que ha oído
          toda la conversación e intenta hacerle chantaje. No obstante, el
          anterior diálogo también ha sido escuchado por el rey, quien manda
          detener al esclavo y pide a Pamina, paciencia y comprensión,
          tranquilizándola de este modo.   Cuadro IV: 
          
          Tamino
          y Papageo siguen en el templo callados. Aparecen los tres genios, que
          les dan la flauta y el carillón y les piden que sigan en silencio.          
          Al tocar la flauta aparece Pamina, quien al no obtener ningún
          tipo de respuesta se cree despechada y se deja dominar por su dolor. 
 Cuadro V:          
          Los
          sacerdotes conducen a los iniciados al interior del templo en donde
          ambos deciden seguir adelante con su iniciación.   Cuadro VI:          
          Papageo
          está en el jardín. Aparece una anciana que le pide casarse con él.
          Éste por miedo a quedarse sólo acepta, en ese momento la anciana se
          transforma en una preciosa muchacha: Papagena. No obstante el
          sacerdote del templo se la quita porque primero habrá de merecerla.   Cuadro VII:          
          Pamina
          está al borde de la locura y a punto de suicidarse con el puñal que
          le dio su madre. Los tres genios intervienen y la convencen de que no
          lo haga y busque a su amado.          
          Cuando lo encuentra éste está preparándose para pasar las
          pruebas de fuego y agua que a de concluir. Pamina, enamorada locamente
          pide permiso para acompañarlo en la prueba. Ambos lo consiguen y son
          admitidos en el templo de la sabiduría.        
             Cuadro VIII:          
          Papageno
          está desesperado, ha perdido a su amada y teme quedarse solo. En ese
          momento, cuando está determinado a suicidarse, aparecen los tres
          genios y le aconsejan usar el carillón. Lo hace y aparece Papagena.
          Ambos se declaran su amor.   Cuadro IX:          
          La
          reina de la noche, a quien se le ha unido Monóstatos intentan dar el
          golpe definitivo contra los sacerdotes. Serán vencidas en el último
          momento y arrojadas a la noche eterna.   Cuadro Final: 
         
          Sorastro en plena luz del día
          proclama el reino de la luz y de la verdad en presencia de todos, que
          se felicitan por tal motivo.    CARACTERÍSTICAS DE LA ÓPERA
          LA FLAUTA MÁGICA:          
          La flauta mágica, fue la última ópera de Mozart.
          Encargada por su amigo Emanuel Schikaneder, un masón como lo fue el
          compositor.          
          Tal vez sea por este motivo por el que se pueden rastrear
          algunos elementos de la logia dentro de la obra. Elementos que en líneas
          generales son claros, aunque si bien algunos críticos o musicólogos
          han tratado ir más allá y encontrar significados ocultos dentro de
          la obra. Sea como fuere y sin tratar de realizar en estos momentos un
          estudio completo sobre la masonería en esta ópera, lo cierto es que
          elementos como la “búsqueda” del conocimiento, conocimiento que
          se encuentra oculto y al que ha de accederse por medio de una serie de
          pruebas que han de pasarse es sin duda pare de los ritos de iniciación
          masónicos que prueben el templo del candidato y que le hagan
          merecedor de lo que se ha propuesto alcanzar. De la misma manera que
          la alusión al silencio impuesto en la prueba nos indica el secretismo
          de todos estos rituales o la alusión al cambio de roles maniqueos
          entre “buenos y malos” De tal forma que si en un principio se podía
          intuir la existencia de un malvado personaje que había raptado a una
          princesa (tema manido en las óperas barrocas), en el trascurso de la
          acción nos percatamos de que Sarastro (sobre el que pesan una serie
          de rumores) es el “bueno” mientras que la reina es la malvada.
          Situación extrapolable a la masonería y su consideración en la
          sociedad, de la que si bien existen un sinfín de rumores que la
          satanizan, un acercamiento a ella nos conduciría a la verdad, en
          opinión del compositor. Otros elementos como la cita egipcia, el
          desarrollo del número tres tanto en la acción como en los compases,
          o las diversas relaciones entre los personajes, nos vuelven a recordar
          sus múltiples significados esotéricos.   DISCOGRAFÍA DE LA FLAUTA
          MÁGICA  
   BIBLIOGRAFÍA: Bibliografía general sobre la ópera: 
   Bibliografía particular
          sobre Mozart: 
   PELÍCULAS: 
   PIES
          DE FOTO: 1)   
          Lienzo contemporáneo de Wolfgang Amadeus Mozart 2)   
          Anuncio del estreno de La flauta mágica en el Theater
          auf der Wieden de Viena 3)
           Tod Wilander en el
          papel de Tamino con las damas 4)
           Gwendoline Bradley
          en el papel de Pamina. Escena de la conversación con Papageno. 5)
           Decorado para la
          escena 6)
           Escena de la obra 7)
           Escena final de la
          obra.   |