| 
 | 
| 
 
 |  ANÁLISIS DE LA ÓPERA NORMA DE VINCENZO BELLINIPor José
      Enrique Peláez Malagón. Doctor en Historia del Arte
      (Universidad de Valencia).  
 EL
      AUTOR DE LA OBRA: Bellini nace en Catania (Sicilia) en 1801, perteneciente a una familia de músicos, consigue obtener el permiso y el dinero para poder ir a Nápoles en 1819, con el fin de estudiar en su conservatorio. El interés por ir a uno de los centros más prestigiosos en la enseñanza musical en el siglo XVIII, se enfrentó directamente con la realidad. Un conservatorio que nada tenía con el antiguo esplendor de épocas pasadas y cuyas enseñanzas estaban anticuadas y fuera de lugar con respecto a lo que la sociedad del primer tercio del siglo XIX demandaba. No obstante, Bellini consiguió un bagaje musicalsuficiente para poder emprender en la década de los años veinte un camino en solitario. Terminados sus estudios presenta su primera ópera Adelson e Salvan, no obtuvo el éxito esperado, pero sí consiguió con esta obra que el empresario Domenico Barbaja se fijase en él y lo contratase para el Teatro San Carlo de Nápoles y más tarde para la Scala de Milán con su obra Il pirata de 1827. Desde este momento se puede decir que comienza la verdadera carrera musical del compositor, situándose a la altura de finales de la década como uno de los más y mejores reconocidos de Italia, a pesar de que en sus posteriores obras cosechará éxitos y fracasos por igual. Ya la en la década de los años treinta, Bellini cosechará sus mejores éxitos que le avalan como una de las figuras musicales más importantes del romanticismo. Por un lado al lado del libretista Felice Romani, de tono todavía bastante clásico que contrasta con el romanticismo musical del compositor, esta situación dará como resultado que las relaciones se rompan con lo que Bellini buscará (siguiendo las indicaciones de Rossini) a Carlo Pepoli, quien a partir de estos momentos será su libretista, llegando a realizar con él su obra maestra I puritani. Bellini morirá prematuramente en París en el año 1835. 
 
 DATOS TÉCNICOS DE
      LA OBRA: ·      
      Título:
      Norma  ·      
      Género:  Ópera
      en dos actos  ·      
      Estilo: Romanticismo musical 
   PERSONAJES DE LA OBRA: 
 
 ARGUMENTO DE LA
      OBRA:          
      Norma es una sacerdotisa de los
      druidas. Pese a sus votos litúrgicos de castidad, mantiene un idilio
      secreto con el gobernador romano Polión, al que ha dado dos hijos. Este
      romance hace que Norma trate por todos los medios en acallar la rebelión
      contra Roma, esperando que se establezca la paz entre los dos pueblos y así
      no perder a su amado.          
      Sin embargo Polión se enamorará de Adalgisa, otra de las
      sacerdotisas druidas, circunstancia que provoca por el desengaño de Norma
      que ésta convenza a los druidas de que ataquen a Roma.           
      Tras el ataque Polión ha de ser sacrificado a los dioses en honor
      a la victoria, no obstante él no quiere abandonar su nuevo amor. Esta
      lealtad hace que Norma se auto incumple de traición recapacitando sobre
      sus actos.          
      El amor de Polión vuelve a renacer y ambos suben juntos a la
      hoguera.    
       
 ESCENAS DE LA OBRA:          
      Acto I: 
          
      Sacerdotes y guerreros galos se reúnen en un bosque en espera a
      que la sacerdotisa Norma de la orden de atacar a los romanos. Norma que
      esta enamorada de Polión, gobernador romano de la Galia, pide la paz.
      Ella no sabe que su enamorado la está olvidando al fijarse en otra mujer:
      La también sacerdotisa Adalgisa.          
      Adalgisa presa de sus remordimientos, pues se debate entre su amor
      a Polión y sus votos ceremoniales, pide consejo a Norma. Norma queda
      conmovida por su historia (que tanto se parece a la propia) y puesto que
      no sabe el nombre del amado, exime de sus votos a Adalgisa.          
      Cuando Norma se entere de que es su enamorado el que está ahora
      con Adalgisa, entrará en cólera.  Acto
      II:           
      Norma
      pretende matar a sus hijos por despecho, pero en el último momento es
      incapaz de cometer semejante crimen. Confía en el arrepentimiento de Polión,
      pero todos sus esfuerzos son en vano, razón por lo que finalmente da la
      orden de ataque contra los romanos.          
      Según la tradición, Polión ha de ser sacrificado a los dioses,
      pero Norma, que no se resiste a perderlo, trata de convencerlo buscando así
      una justificación para perdonarle. Polión no quiere abandonar su nuevo
      amor.          
      Por este motivo, Norma que se ve envuelta en un sinfín de
      sentimientos contradictorios, debatiéndose entre la lealtad a su pueblo,
      el amor al romano y sus remordimientos por haber traicionado sus votos,
      decide acusarse de traición, revelar a su pueblo su deslealtad y ser ella
      la que vaya a la hoguera de los sacrificios.           
      Polión al ver la actitud de Norma se vuelve a enamorar de ella y
      la acompaña al sacrificio. Ambos suben de la mano a la hoguera.   CARACTERÍSTICAS DE LA ÓPERA
      NORMA:          
      Una de las características del Romanticismo es, por contraposición
      al clasicismo, la vuelta a la historia. Pero esta vez en vez de regresar a
      la Antigüedad Clásica o al Renacimiento, una vuelta a la Edad Media o a
      las tradiciones de los pueblos prerromanos.           
      Esta circunstancia hace que durante el primer tercio del siglo XIX
      se ponga de moda las novelas ambientadas en la Galia o en otros pueblos
      prerromanos, considerados como los verdaderos orígenes distintivos del
      nuevo nacionalismo emergente en la sociedad. Por este motivo Alexandre Soumet, como otros escritores, se inspirará en antiguas leyendas de estos pueblos. Concretamente en la leyenda Celta en donde los druidas veneraban un árbol (el Ydraggsil) (el mismo al que hace referencia Wagner en el Anillo del Nibelungo y del que Wotan corta su lanza). Bajo este árbol los celtas realizaban sus reuniones y hacían sus sacrificios rituales. 
          
      Otra de las importantes referencias con respecto a la obra de
      Soumet, es el papel de la mujer. Mientras en la obra del Novelista, su
      Norma termina asesinando a sus propios hijos, presa de un ataque de
      locura, la Norma de Bellini, es un personaje con múltiples facetas (una
      sacerdotisa coherente con su devoción, una madre que ama a sus hijos, una
      mujer enamorada y pasional por hombre, una rival vengativa que saca sus más
      bajos instintos si es necesario...) en definitiva una compleja trama de
      personalidades cuya solución final es la muerte, pero no como castigo o
      ejecución de una heroína, sino como el camino lógico de un conflicto
      gravísimo de intereses.          
      Esta complejidad interpretativa del personaje, unida a las
      dificultades vocales de una obra prototipo del belcantismo, ha hecho que sólo
      las verdaderamente grandes sopranos de la historia hayan podido afrontar
      el papel con la suficiente dignidad, tal es el caso de María Callas, Joan
      Sutherland, Monserrat Caballé o Renata Scotto. DISCOGRAFÍA DE NORMA  
   BIBLIOGRAFÍA: Bibliografía: 
    PIES DE FOTO:   1)   
      Lienzo de Vincenzo Bellini (1832) 2)   
      Libreto de la ópera (original) 3)
       Decorado de la obra 4)
      María Callas en el papel de Norma    *** 
 |