Revista mensual de publicación en Internet
Número 86º - Diciembre 2.007


Secciones: 

Portada
Archivo
Editorial
Quiénes somos
Entrevistas
Artículos
Crítica discos
Conciertos
Web del mes
Buscar
 

 

LA AUDICIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA:

UNIDAD DIDÁCTICA SIGUIENDO LOS PASOS DE JOS WUYTACK

Por Noemí Aguilar Fernández. Profesora superior de guitarra. 

 

 
Jos Wuytack

 

Introducción: la importancia de la audición en la Educación Musical

La audición musical es el primer paso en la educación musical: antes de que el niño comience a aprender lenguaje musical o a tocar algún instrumento, debe tener el oído educado, aunque sea a un nivel muy elemental. Si es así, el lenguaje musical no le resultará tan árido ni inconexo de las demás materias musicales (como puede suceder si no se ha tenido ninguna formación musical previa) y a la hora de escoger un instrumento tomará una decisión más acertada que si comienza con cualquiera sin saber ni siquiera lo que es.

La educación del oído se consigue sólo mediante audiciones musicales. No tienen por qué ser audiciones de música clásica; de hecho, al principio son más apropiadas audiciones mucho más sencillas, como sonidos aislados de diferentes instrumentos, melodías populares, etc. Las audiciones harán que el niño esté más familiarizado con la música y con su escucha atenta para identificar determinados parámetros y le creará una mayor predisposición a la hora de dedicarse a la música de manera más especializada (en escuelas de música o en conservatorios). También, como apunta Jos Wuytack en su libro Audición Musical Activa, la audición contribuirá al fomento de la formación de la memoria musical y a la capacidad crítica, emocional, reflexiva y creadora del niño. Este pedagogo belga, alumno directo de Carl Orff, destaca también por la creación del musicograma, que es una guía visual en la que aparecen representados los diversos parámetros musicales de una pieza mediante unos símbolos determinados.

Unidad didáctica basada en la audición: «Danza china», de la suite del ballet El Cascanueces Op.71a de Piotr Ilich Tchaikovsky (1840‑1893)

 

Presentación

         Considero que ésta es una audición apropiada para trabajar en Educación Primaria, porque es un movimiento corto (sólo dura 1,12 min) de una conocida suite, que probablemente los niños ya hayan escuchado (al menos, el «Vals de las flores»). Se trata de una danza alegre, que formalmente se divide en secciones muy bien delimitadas, a cargo de instrumentos diferentes y con adiciones sucesivas de instrumentos.

         En cuanto a la temporalización, las sesiones necesarias para esta unidad didáctica variarán en función de las capacidades y el grado de interés e implicación que muestren los alumnos, pero lo normal es que se necesiten entre dos y tres sesiones.

 

Actividades para trabajar la audición

1. Introducción a la audición

         Las actividades de preparación a la audición serán fundamentalmente rítmicas y coreográficas, ya que se trata de un ritmo cuaternario de subdivisión binaria (4/4) con un ostinato que se inicia en el fagot, fácil de reproducir con movimientos corporales. Otras posibles actividades se harán partiendo de la melodía, aunque simplificándola, ya que el ritmo melódico consta de muchas figuras irregulares y rápidas (quintillos, seisillos…). Los alumnos se dividirán en tres grupos y cada grupo representará un instrumento: por una parte, el fagot, que lleva a su cargo el ostinato desde el principio de la danza; y por otra, las flautas y las cuerdas, que presentan los distintos temas melódicos; de este modo se podrán hacer las diferentes actividades de forma simultánea.

A. Fagots

         El grupo de niños realiza una marcha en fila india siguiendo el ostinato, de modo que cada paso tenga la duración de dos corcheas (es decir, cuatro pasos por compás). La marcha se realizará junto a la pared, siguiendo los límites del aula y dejando mucho espacio en medio de ese cuadrado humano y móvil para que los demás alumnos realicen ahí sus actividades. Cada vez que se adelante el pie derecho se debe levantar el antebrazo izquierdo y viceversa.

B. Flautas

         Mientras el profesor canta la melodía (simplificada, como en el ejemplo que sigue a continuación) o la toca en un instrumento melódico, los alumnos que representan las flautas bailan en el centro del aula, rodeados por la fila de los fagots. La coreografía propuesta es la siguiente: las flautas siguen la marcha de los fagots, pero cada vez que aparezca el tema principal de cada sección, a cargo de las flautas (o de las flautas y las maderas) girarán sobre sí mismos con los brazos estirados hacia arriba. Cuando estén algo más familiarizados con la melodía, la cantarán ellos también.

Primer tema simplificado

 

C. Cuerdas

         El tema de las cuerdas es también a modo de ostinato, de modo que la coreografía será igual a la de los fagots, pero en cuclillas, para representar el timbre pizzicato.

 

         Después los grupos cambiarán para que todos los niños hagan ambas actividades.

 

2. Primera audición

         El profesor explica la forma musical de manera simplificada: se trata de un de diálogo entre la flauta y la cuerda, sobre el murmullo constante del fagot. Al final del movimiento, ese diálogo se va convirtiendo en una pequeña discusión en la que todos los instrumentos participan a la vez, aunque con la preponderancia de las flautas. Una vez comprendido esto, los alumnos realizan la coreografía mientras escuchan la audición completa.

 

3. Explicación del fragmento y la obra

         La «Danza china», de tempo allegro moderato, es uno de los movimientos de la suite para el ballet El Cascanueces que escribió el compositor ruso Tchaikovsky y estrenó en 1892. Esta obra está inspirada en el cuento de Hoffmann El Cascanueces y el rey de los ratones y se compone de tres partes: una obertura o introducción, seis danzas (una de ellas es la «Danza china») y un movimiento final: el «Vals de las flores».

         El argumento del cuento de Hoffmann es que unos niños reciben sus regalos de Navidad: una serie de juguetes que cobran vida en el sueño de una niña. Este argumento permite que el compositor nos lleve, a través de las danzas, a mundos exóticos, como es el caso de esta danza («Danza china») o de las otras: «Danza del Hada Confite», «Danza Rusa», «Danza Árabe» y «Danza de las Cañas de bambú».

 

4. Segunda audición, con musicograma

 

A

B

A

B

 

 

C

D

C

D

 

 

A’

B’

A’

B’

B’’

B’’

B’’

.......

 

.......

......

......

......

.....

 

 

         En el musicograma hay cuatro colores, que corresponden a las frases en que se puede dividir la danza:

Tema A, color lila: flauta.

Tema B, color amarillo: cuerda.

Tema C, color azul: flauta.

Tema D, color naranja: cuerda.

Tema A’, color lila: flauta con clarinete y carrillón.

Tema B’, color amarillo: cuerda con clarinete y carrillón.

Tema B’’, color amarillo con líneas horizontales lilas: cuerda con clarinete y carrillón, con la presencia de la flauta.

 

         La línea verde gruesa que hay debajo de cada grupo de frases indica el ostinato de los fagots, y al principio de la danza puede verse cómo la línea comienza un poco antes que la frase A (el movimiento comienza sólo con el fagot y sobre él, en la última parte del segundo compás, se inicia el tema A.

         Debajo del último grupo de frases (A’, B’, A’, B’, B’’, B’’, B’’) hay, además de la línea verde del fagot, una línea doble que indica el clarinete y una serie de puntitos que indican la intervención del carrillón.

         En cuanto al ritmo, en el musicograma se ha reflejado el ritmo de ostinato del fagot, que los niños seguirán con los pies.

 

         Los alumnos escuchan el movimiento completo siguiendo la indicación del profesor en el musicograma grande (en un retroproyector).

 

5. Información sobre el compositor y el estreno de la obra

         Sería interesante enseñarles a los niños una foto del compositor (el estímulo visual reforzará su memoria y hará que recuerden mejor su nombre) y comentarles algunos datos biográficos del compositor, que nació en Rusia en 1840, una época en que el panorama musical giraba en torno a los nacionalismos. Se podría hablar por encima del nacionalismo ruso e indicar que precisamente Tchaikovsky no siguió esta línea compositiva, sino que se siguió más la corriente germánica, imperante en Europa.

         También sería pertinente mostrarles a los alumnos una foto del teatro Mariinski de San Petersburgo, donde se estrenó El Cascanueces y explicarles que el teatro le encargó a Tchaikovsky el ballet en 1891, ballet dividido en dos actos que se estrenó un año después: en efecto, el 18 de diciembre de 1892 se estrenó El Cascanueces (cuyo título original es Shchelkunchik), dirigido por Riccardo Drigo. La función fue un acontecimiento cortesano al que acudió el zar Alejandro iii y tuvo mucho éxito entre el público; incluso el propio zar felicitó personalmente al compositor.

 

6. Tercera audición, con musicograma

         Los alumnos vuelven a escuchar la audición e indican los temas en sus musicogramas.

 

7. Actividades complementarias

         Algunas actividades complementarias a esta audición serían:

1. Audición de la suite completa.

2. Audición de otras obras de Tchaikovsky, como El lago de los cisnes, que probablemente los alumnos conozcan.

3. Visualización de estos ballets (El Cascanueces y El lago de los cisnes).

4. Visualización del «Vals de las flores» (último movimiento de El Cascanueces) que aparece en la obra animada de Disney Fantasía.

5. Comparación de la música de Tchaikovsky con la de otros compositores del nacionalismo ruso.

6. Visualización de obras de arte representativas del nacionalismo ruso.

7. Organización de coreografías para la representación del ballet El Cascanueces o parte de él.

 

Bibliografía 

Ballet Carmen Roche. «Espectáculo en cartel: “Cascanueces”». http://www.scaena.net/lacompania_cascanueces.html (último acceso: octubre de 2007). 

«“El Cascanueces” inicia temporada». Esmas: espectáculos. http://www.esmas.com/espectaculos/farandula/498272.html (último acceso: octubre de 2007). 

«El Cascanueces». Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/El_Cascanueces (último acceso: octubre de 2007).

Honorio Destaville, Enrique. «El cascanueces. El mismo cuento». Danzahoy en español: Actualidad. http://www.danzahoy.com/pages/members/26_151203/actualidadp.php?seccion=ac02 (último acceso: octubre de 2007). 

Müller Gómez, Ángel y Leonor Moreno Heredia. «El oído y la audición musical: didáctica». La audición musical: unidades didácticas globalizadas. Curso impartido por Divertimenti, asociación de pedagogía musical, en su aula virtual de música (http://cursosdemusica.com/xoops/index.php). 

«Musicograma: La Danza China. Tchaikovsky. Danza perteneciente al ballet “Cascanueces”». http://www.clasedemusica.com/archivos/la%20danza%20china.%20tchaikovsky.doc (último acceso: octubre de 2007). 

Palisca, Claude V. y Donald G. Grout. Historia de la música occidental. Volumen 2. Madrid: Alianza Editorial, 2001. 

«Partitura de la “Danza china”, de la suite del ballet El Cascanueces Op.71a, de Piotr Ilich Tchaikovsky». http://www.sheetmusicarchive.net/compositions_b/tchnscd.pdf (último acceso: octubre de 2007). 

Wuytack, Jos. Audición Musical Activa. Porto: Associaçao Wuytack de Pedagogía Musical, 1998.