Revista mensual de publicación en Internet
Número 87º - Enero-febrero 2.008


Secciones: 

Portada
Archivo
Editorial
Quiénes somos
Entrevistas
Artículos
Crítica discos
Conciertos
Web del mes
Buscar
 

 

GUILLAUME DE MACHAUT Y SU IMPORTANCIA PARA LA POLIFONÍA MEDIEVAL

Por Noemí Aguilar Fernández. Profesora superior de guitarra.

Guillaume de Machaut (ca. 1300‑1377), compositor francés y poeta, fue el autor más prolífico del siglo XIV, tanto en el ámbito de la música como en el de la poesía. En sus composiciones musicales tienen cabida todas las formas habituales de su época y se mezclan elementos conservadores y progresistas.

El siglo XIV es una época de cambios e inestabilidad, caracterizada por un proceso de secularización que llevó al cuestionamiento de la moral religiosa y del poder papal, y a la separación entre religión y ciencia. En lo social, creció el descontento con la depresión económica causada por la peste europea (1348‑50) y la Guerra de los Cien Años (1338‑1453), mientras el crecimiento de las ciudades y el enriquecimiento de la clase media ocasionaba el declive de la aristocracia feudal.

En el ámbito político, la unidad se desmembró y Francia evolucionó hacia una monarquía absoluta centralizada, y en el aspecto cultural la literatura, la educación y las artes participaron en un lento movimiento que se apartaba del punto de vista centrado en el teocentrismo. También la música se vio afectada por este proceso de secularización, que ya era perceptible desde la segunda mitad del siglo XIII, aunque la Iglesia siguió patrocinando las artes.

Los franceses denominaron a su música Ars nova, ("arte nuevo"), por oposición al Ars antiqua (nombre que se le dio al siglo XIII musical) y desde entonces el término designa la música de Europa occidental del siglo XIV. Sin embargo, este siglo es más una etapa de continuidad y evolución que una ruptura con respecto al siglo anterior, evolución que dio sus principales frutos en el campo de la notación.

         Las principales fuentes teóricas de esta época son los tratados musicales de Johannes de Muris, Philippe de Vitry y Jacobus de Lieja. El más importante de ellos es el Ars nova de Vitry, pues fue este autor quien realizó la reforma de la notación musical (a él se le deben los principales adelantos en la historia de la notación del Ars Nova). Las novedades más importantes que introdujo fueron dos:

1. Reglas para la división de las figuras Brevis (equivalente a una blanca o a una blanca con puntillo, dependiendo del compás) y la Semibrevis (equivalente a una negra o a una negra con puntillo, dependiendo del compás), con lo que el sistema notacional incluyó figuras para designar valores cada vez más pequeños.

2. Consolidación de compases binarios en igualdad con los ternarios (en el período anterior los compases binarios aparecían esporádicamente, pero no eran totalmente aceptados), lo que ofreció la posibilidad de combinar medidas binarias y ternarias y obtener así nuevos compases.

Con la aplicación de estas teorías, Vitry creó el motete isorrítmico, caracterizado por la isorritmia (repetición de patrones rítmicos y melódicos idénticos en el tenor), que se construye mediante el color (diseño melódico) y la talea (diseño rítmico). También las voces superiores del motete se podían construir mediante la repetición de estructuras, pero en este caso se denomina isoperiodicidad (división en períodos iguales).

         En lo que respecta a las fuentes prácticas, las más importantes son el poema alegórico Roman de Fauvel y el Codex Ivrea, que constituyen la fuente principal de los motetes de Vitry. El Codex Ivrea, además, contiene tres motetes y un rondeau de Machaut.

         Guillaume de Machaut, nacido en la provincia de Champagne (norte de Francia), recibió una educación religiosa y a los 20 años tomó los hábitos. Sirvió como secretario en diferentes cortes (Juan de Bohemia, Carlos el Malo, Carlos V de Francia o el duque de Berry) y al final de sus días se le concedió una canonjía en la catedral de Reims.

         Lo que se conoce sobre la obra de Machaut proviene de un manuscrito que probablemente él mismo recopiló y que divide en dos partes:

1. Obra poética.

2. Composiciones musicales agrupadas por formas y géneros: lais, motetes, la Messe de Nostre Dame, el Hoquetus David, ballades, rondeaux y virelais.

El Lai es una estructura poética de doce estrofas y su forma musical es aa bb cc ...aa; sin embargo, en Machaut esta estructura fija da pie a diversificaciones con las que el autor crea diferentes estilos y formas musicales.

En lo que respecta a los motetes (género polifónico de la música vocal procedente de la Edad Media, que será el género principal en el Ars Nova), la mayor parte de los veintitrés que compuso Machaut siguen el esquema tradicional, esto es, un tenor litúrgico instrumental y textos diferentes en las dos voces superiores. Se observa en el compositor una preferencia por los textos profanos franceses y prácticamente todos sus motetes son isorrítmicos y usan con profusión el hoquetus (recurso que consiste en compartir una línea melódica entre dos voces). Por otra parte, Grout y Palisca (Historia de la música occidental, 1) observan que Machaut añade en estas piezas un elemento progresista al tender a un mayor laicismo y haber un incremento de la tensión y una mayor complejidad rítmica.

A pesar del abundante uso que hizo Machaut del recurso del hoquetus, sólo una composición suya se llama así: el Hoquetus David, un motete isorrítmico instrumental a tres voces, cuya finalidad se desconoce.

Entre las canciones profanas de este autor encontramos ballades, rondeaux y virelais, que ejercieron muchísima influencia en sus sucesores y que muestran con gran claridad las tendencias del Ars nova, como el compás binario. Se trata de formes fixes en las que el texto y la música tienen unos patrones de repetición concretos, determinados por el género poético correspondiente.

Así, las ballades (herencia de los troveros del Ars Antiqua) tienen una estructura de tres o cuatro estrofas y un estribillo al final: las dos primeras estrofas tenían la misma música, y la tercera estrofa y el estribillo eran diferentes. Richard Hoppin (La música medieval) y Grout y Palisca proponen la siguiente fórmula para describir la forma musical: aabC, donde C representa el estribillo.

Los rondeaux (también construidos con dos voces sobre un tenor, que es el único que lleva texto) tienen dos frases musicales y un estribillo que se toca al principio y al final. Hoppin indica con los siguientes esquemas las formas poética y musical:

Forma poética:   AB    B       ab     AB    ab     b       AB    B

Forma musical:  A       B       a       A       a       b       A       B.

En los virelais Machaut vuelve a la canción monofónica, aunque siete de ellos son polifónicos. Grout y Palisca esquematizan su forma musical en Abba...A, donde A representa el estribillo; b, la primera parte de la estrofa (que se repite) y a, la última parte de la estrofa (que lleva la misma melodía que el estribillo).

Pero sin duda la obra más conocida del autor es la Messe de Nostre Dame, a cuatro voces, que constituye un modelo del contrapunto medieval. Es la única obra del compositor con una función estrictamente litúrgica y la mayor obra musical que compuso; de hecho, se trata de la primera misa completa que se conoce escrita por el mismo autor. También en varios movimientos de esta misa usa Machaut el motete isorrítmico, aunque en este caso todas las voces cantan el mismo texto.

         En definitiva, Guillaume de Machaut ha constituido quizá la aportación más importante a la música occidental del período Ars Nova y se erige indiscutiblemente como el principal compositor del siglo XIV francés. 


 

BIBLIOGRAFÍA

Obras de consulta

GROUT, D. y Palisca, C.: «La música francesa e italiana del siglo XIV», en Historia de la música occidental, 1 (Madrid: Alianza Música, 2001), pp. 145‑157.

HOPPIN, Richard H.: «El Ars Nova en Francia», «La polifonía litúrgica en el siglo XIV», «Guillaume de Machaut», en La música medieval (Madrid: Akal, 1991), pp. 369‑446.

MICHELS, Ulrich: Atlas de Música, 1 (Madrid: Alianza Editorial, 1992).

REANY, Gilbert: «Machaut, Guillaume de», en Stanley Sadie (ed.): The New Grove Dictionary of Music and Musicians, vol. 11 (Londres: Macmillan, 1980), pp. 428‑436.

Apuntes de claseRODRÍGUEZ, Pablo: «La música polifónica del siglo XIV en Francia e Italia», Módulo 4 de la asignatura Historia de la Música I: de la Antigüedad al Renacimiento de la Licenciatura Historia y Ciencias de la Música (Universidad de La Rioja), curso 2002‑2003.

 

Páginas web

«Guillaume de Machaut»,

( HYPERLINK "http://westwood.fortunecity.com/gucci/413/machaut.html" http://westwood.fortunecity.com/gucci/413/machaut.html). Acceso: enero del 2008).

MCCOMB, Todd: «Guillaume de Machaut (c.1300-1377): Discography, Biography, Lyrics» ( HYPERLINK "http://www.medieval.org/emfaq/composers/machaut.html" http://www.medieval.org/emfaq/composers/machaut.html). Acceso: enero de 2008.