Revista mensual de publicación en Internet
Número 23º - Diciembre 2.001


Secciones: 
Portada
Archivo
Editorial
Quiénes somos
Entrevistas
Artículos
Crítica discos
Bandas sonoras
Conciertos
El lector opina
Web del mes
Midi del mes 
Tablón anuncios
Suscribir
Buscar
 

Robert King y una ‘Sinfónica’ con ‘recorte presupuestario’

Por Elisa Ramos. Lee su curriculum.

 

Salamanca, 21 de Noviembre de 2001. Palacio de Congresos de Castilla y León. Sociedad de Conciertos de Salamanca. Ciclo A3.  G. F. Händel: The Ocasional Oratorio (Overture). F. Geminiani: Concierto grosso en mi menor, op. 3, núm 3. G.P.Telemann: Obertura en Do mayor  Wassermusik Hamburger Ebb und Flut. Bach: Concierto de Brandemburgo núm. 3 BWV 1048 Vivaldi: Concierto para fagot, continuo y cuerdas, núm. 7 F.VIII. Händel: Mr. Händel’s Warlike Pieces (arr. Robert King) . Orquesta Sinfónica de Castilla y León. Director: Robert King.

Intrigados estábamos algunos ante el resultado que podía deparar la interpretación de este repertorio en manos de nuestra representativa orquesta autonómica bajo la batuta de Robert King. Habituados a escucharla como sinfónica en sus pródigas visitas a Salamanca nos preguntábamos: ¿qué hará con una música como ésta?, ¿será capaz el rey de convertirse en el mago de la corte?

Que conste que no estoy en contra de que cualquier música pueda ser recreada desde las más amplias perspectivas. Para eso es un arte que vive y se realiza en el tiempo. Sólo que, si se trata de hacer una interpretación ajustada a la época, hay que tener en cuenta  los criterios musicales que aproximan a la música al momento en que fue creada. En este sentido contábamos con un director sobradamente preparado para aplicarlos, pero no con una orquesta de características barrocas. Si se trata de interpretar unas obras con una formación y un director no especializados en un determinado estilo musical, puede gustar más o menos, aunque tampoco es para rasgarse las vestiduras. Aquí nos enfrentábamos a una mixtura de ambas cosas, licita también, que a priori provocaba una cierta dosis de curiosidad.

Para rematar la intriga, en la programación general aparecía Hindemith, cual intruso sin invitación, en medio del banquete barroco. Esta duda fue disuelta en los instantes previos al inicio del concierto, por obra y gracia del programa de mano, en el que la Sinfonía en Mi bemol del compositor había desaparecido, gracias a las mágicas artes de la imprenta.

Otro atisbo de lo que podía suceder se nos metió en el alma al entrar en la sala y ver que la Orquesta Sinfónica de Castilla y León se había reconvertido en una reducida orquesta integrada sólo por una parte de sus componentes. Más nos alegró todavía la visión de un clave en el escenario. Aquello tomaba tintes de un color esperanzador. Con un director especialista en música antigua, y la presencia de un instrumento de época, era posible suponer que algo más se aproximaría el resultado del concierto al contexto histórico de las obras programadas.

Claro que nuestro vecino de butaca se preguntaba cuales serían los motivos para que la orquesta anduviera tan mermada y se barruntaba que los pobres músicos debían estar en situación de recorte presupuestario. Intercambiando opiniones con su acompañante a lo largo del concierto terminó diagnosticando que seguramente la  mitad que faltaba estaría cumpliendo compromisos en alguna otra ciudad castellana.

Vaya por delante que el resultado global fue bastante mejor del esperado, al margen de los detalles insalvables ya apuntados. King se empleó a fondo seduciendo a orquesta y público con un sonido ‘made in barroco’ a pesar de todos los pesares de la instrumentación moderna. Resultado que invita a la reflexión sobre la incidencia de la función y visión de un director, más allá de que se cumplan todas las premisas que en teoría se requieren, para situar a una música en su época. Sonriente, dinámico, animador incansable, dirigió disfrutando de su labor, intercambiando gestos -altamente expresivos- de complicidad y parabienes con los instrumentistas. Su forma de dirigir y su efusivo comportamiento en el escenario resulta a veces demasiado espectacular, pero se le perdonan fácilmente los excesos en aras del resultado musical. Logró con el respaldo de un magnífico continuo que la orquesta respondiera en general, aunque no siempre, a sus requerimientos. Logró también que los instrumentistas disfrutaran con él en el mágico acto de hacer música y que esa sensación pudiera percibirse y trasladarse a las butacas del auditorio.

La obertura de Händel inauguró la velada con una Introducción en la que la orquesta respondió a la acentuación, ritmo, contrastes, fraseo y los silenciosos silencios expresivos demandados por el director. Respuesta que tuvo su eco en la destacable intervención solista del oboe en un delicado  Adagio de largo aliento, muy bien puntuado, y magníficamente acompañado por el continuo. Estupendo también el contraste de la Marcha final atacada con brío por el tutti orquestal.

La actitud de la orquesta continuó presente en la obra de Geminiani. Los diálogos de tutti y solistas en cuarteto tuvieron sentido y claridad mostrando el equilibrio entre el contrapunto, las líneas melódicas y el carácter contrastante de la pieza. Viveza y claridad en los movimientos rápidos y la suficiente ligereza en los lentos, manteniendo el tempo sin que resultaran pesantes.

Las cotas de mayor expresividad vinieron con la interpretación de Telemann. La descriptiva  música acuática de Hamburgo fluyó y refluyó de unos a otros solistas como corrientes naturales desembocando en el río de la orquesta.  Destacable fue el logrado contraste general que la obra exige con su variedad de movimientos, excelente el trabajo de los instrumentistas solistas, los matices dinámicos de los violines y el desarrollo del continuo. Musicalidad en suma, llena de intencionalidad, con delicadas entradas desplegadas en elocuentes reguladores resumidos en un excelente fraseo que redundó en la magnifica expresividad de la obra.

La peor parte fue para Bach. El concierto de Brandemburgo  resultó un poco descafeinado, más mecánico, y puso en evidencia algunas carencias de la sección de cuerda. Aquí, el fraseo de los violines estuvo mucho menos coordinado, aunque violonchelos y contrabajos cumplieron con efectividad su papel. El clave volvió a mostrar la excelencia que mantuvo en todo momento erigiéndose en un magnifico soporte de la orquesta.

Vivaldi sonó acertadamente en general, con algunas imprecisiones orquestales, y magníficamente en el fagot solista. David Tomás Realp nos deleitó con una brillante interpretación plena de sonido, agilidad, acentuación y dirección sonora. En el andante molto el clave volvió a hacer de las suyas subrayando, acompañando y respondiendo estupendamente el elegante, claro y expresivo fraseo del fagot.

La solemnidad pomposa de las marchas de Mr. Händel con los arreglos de King, cerraron la velada dejando en el aire acertados acentos barrocos y oyentes satisfechos. Disfrutamos en resumen del concierto y comprobamos que todo puede ser posible en el frágil arte de la música.

No restamos ni un ápice de méritos a la orquesta, que los tuvo.  Muchos hay que adjudicar a King al conseguir transmitir sus intenciones, impregnarla de carácter y extraer de ella una sonoridad de época con instrumentos modernos. Así parecieron entenderlo también los músicos que se resistieron y tardaron en  levantarse de sus asientos para recibir los aplausos finales. Ante las insistentes indicaciones del director, respondían con sonrisas, se sumaban a la ovación del público y homenajeaban a quien les había conducido por los intrincados caminos musicales del barroco.

El examen concluyó pues con bastante más que un aprobado. Esperemos que la recortada sinfónica castellano-leonesa continúe con clases de este tipo y progrese adecuadamente. Después de todo, se me ocurre que mi vecino de butaca puede tener parte de razón en el asunto de los recortes presupuestarios. Sería deseable que la financiación de la orquesta diera para que los músicos pudieran alternar sus modernos instrumentos con otros más barrocos.