¡Aquí puede ir su publicidad!
|
Filomúsica número 74. |
De interés... |
Desde nuestros inicios, mantenemos la filosofía de presentar
una publicación gratuita pero pudiendo competir en contenidos con
las revistas de pago y/o de formato papel, superándolas claramente
en visibilidad, difusión, variedad de contenidos y libertad de
ideas. De esta manera, un artículo publicado en Filomúsica tiene
la mayor repercusión posible. Además, sólo publicamos artículos
inéditos (no publicados en actas de congresos u otras revistas).
Todo ello nos ha llevado a formar parte de las bases de datos de
universidades españolas y norteamericanas. Podemos asegurar sin
temor a equivocarnos que son muy pocos los músicos, musicólogos y
aficionados de habla hispana que no conocen Filomúsica. |
Filomúsica - Marzo 2006.
En el presente número de Filomúsica, correspondiente a Marzo de 2005, presentamos artículos muy variados y nuestras secciones
habituales de Entrevistas, Crítica Discográfica, BSO y Crítica de
Conciertos. Emplazamos a nuestros lectores a que sigan leyendo los
números anteriores de manera GRATUITA en nuestro
archivo.
Igualmente os deseamos una feliz vuelta a la tarea después del
verano.
Motor de Búsqueda:
Puede buscar por palabras claves en todos los artículos publicados
en Filomúsica. |
ARTÍCULOS de este mes. |
El volumen de la guitarra. Por Rafael
Serrallet.
Cuando escuché por primera vez el Concierto de Aranjuez en vivo,
me llevé una gran desilusión al comprobar que la guitarra apenas
lograba escucharse entre el entramado orquestal. Lo que aquel día
estaba oyendo, en nada se parecía a las grabaciones a las que yo
había tenido acceso. El guitarrista desesperaba con las escalas y
lo único que lograba era hacer ver cómo sus dedos se desplazaban
por el mástil a una velocidad vertiginosa pero sin que el sonido
lograse alcanzar el auditorio. |
|
Sobre los periodos musicales. Por
Daniel Alejandro Gómez.
Podremos
proponer en este artículo cómo las periodizaciones, de origen
principalmente escolar y luego extendidas al lenguaje popular,
no cumplen del todo con su pretendida rigidez. En efecto, los
esquemas de la docencia musical son útiles al manual y a la
paideia del arte, pero no resultan fieles a las verdaderas
cuestiones formales y de significado para el musicólogo, el
historiador, el serio melómano. Aptos para generalizaciones, los
esquemas históricos enturbian la interrelación y el diálogo,
tanto formal como de significado. |
Giuseppe Sinopoli: Irregular pero genial. Por
Fernando López.
Falleció de un infarto a los cincuenta y cuatro años de edad
mientras dirigía Aida -irónicamente el título con el que había
debutado en la ópera un cuarto de siglo atrás- en el foso de la
Deutsche Oper de Berlín el 20 de abril de 2001. Son cinco años ya
sin el veneciano Giuseppe Sinopoli entre nosotros, momento
adecuado para volver la vista atrás y reconsiderar su posición en
el panorama de la dirección de orquesta de los últimos tiempos. Ha
sido y sigue siendo la suya una figura controvertida, habiendo
recibido adhesiones. |
|
El factor Herrmann: El cine en la batuta de un genio. Por
Trifón Herrera.
Dentro del
complejo y generalmente desconocido mundo de la música compuesta
para el cine, sus peculiares métodos de composición y las
limitaciones evidentes que estas partituras implican dado su
carácter complementario a un film: a veces nos encontramos con
personajes que son poseedores de un talento y una inspiración
fuera de lo común. Bernard Herrmann es, sin lugar a dudas, el
nombre más insigne que ha dado el mundo de la composición
cinematográfica por muchas y evidentes razones. |
Pinturas musicales de Modest Mussorgsky. Por
Alfredo Canedo.
Todo
paisaje posee innumerable variedad de colores comparable como las
notas de una sinfonía; por tanto, no es vaga la influencia del
arte pictórico en la música de placenteros acordes y sonidos, de
prelación de la armonía sobre la melodía, de escalas poco comunes
y libre utilización de todos los elementos no melódicos. A
resultas, contamos con la música ‘impresionista’ en sonoros
coloridos similares a la pintura dimensional de característica
brumosa, emotiva, mística y, por demás, soñadora. |
|
¡Aquí puede ir su
publicidad!
|
CRÍTICA DISCOGRÁFICA de este mes. |
Sonatas de Johann Philipp Krieger.
Por I. Deleyto.
Este es un disco que no debe pasar desapercibido por dos
razones. En primer lugar, porque las obras son de gran calidad
musical pese a ser firmadas por un compositor poco conocido y, en
segundo lugar, porque recoge una interpretación sobresaliente a
cargo del trío Hippocampus, agrupación formada por Kerstin
Linder-Dewan, Jordi Comellas y Alberto Martínez Molina.
Efectivamente, Johann Philipp Krieger no es un compositor muy
conocido para la mayoría de aficionados. |
|
Presentación de una arpista. Por Ángel Riego.
Dentro de la
iniciativa de las "Juventudes Musicales de España" (organismo con
sede en Barcelona) de grabar discos que sirvan como carta de
presentación de jóvenes intérpretes, nos ha llegado uno grabado
por la arpista Elisa Mediero, nacida en 1978, discípula de María
Rosa Calvo Manzano y a quien alguna vez se ha podido ver por
televisión actuando con la orquesta de RTVE. En este recital,
compuesto tanto de obras originales para arpa como de las
inevitables transcripciones y arreglos. |
Mutter y compañía. Por Rubén Flórez.
Anne-Sophie
Mutter prosigue con su mini-ciclo Mozart (ya sólo faltan por salir
las sonatas para violín y piano, con Lambert Orkis) y ahora les
toca el turno a los tres últimos Tríos para piano, violín y
violoncello del compositor salzburgués. Le acompañan su marido,
André Previn, y una de las nuevas promesas alemanas del cello, que
se va haciendo un hueco, poco a poco, en el ámbito internacional:
Daniel Müller-Schott. El Trío más conseguido del presente
registro, por afinidad, es el nº 5. Los Tríos en manos de estos
músicos suenan bien compactos. |
|
La bella molinera de Quasthoff. Por Ignacio Deleyto.
Hasta hace poco
la mayoría de barítonos alemanes eran inevitables presas de la
todopoderosa sombra del gran Fischer-Dieskau. Es más, parecía que
para tener credibilidad como liederista había que, al menos,
“sonar” a Fischer-Dieskau. De hecho, algunos fueron verdaderos
imitadores del maestro berlinés -quizás el caso más flagrante haya
sido Olaf Bär que, sin embargo, nunca tuvo su genialidad ni su
penetración en el canto. Pero siempre hubo vida más allá de
Fischer-Dieskau incluso entre sus coetáneos. |
El Sibelius del último Bernstein.
Por Ángel Riego.
La Deutsche Grammophon ha comenzado a reeditar, en
álbumes de formato estrecho (es decir, los discos en sobrecitos) y
a precio muy económico, buena parte de las grabaciones que en sus
últimos años hiciera para ellos el mítico director y compositor
norteamericano Leonard Bernstein, quien en sus últimos años (a
partir de finales de los 70) gozaba de una fama mediática sólo
comparable a la de Karajan. En los tres lustros transcurridos tras
su muerte, y con la perspectiva que da el tiempo, algunas
grabaciones de Bernstein que en su día fueron aclamadas por la
crítica hoy día parecen haber envejecido más de la cuenta, como
mucho de su último Mahler. |
|
Villazón en cuatro idiomas. Por Rubén Flórez.
Con un pie aquí
(Virgin Classics) y otro allá (Deutsche Grammophon), y mientras
"allá" se anuncian nuevas grabaciones de óperas completas (como
una nueva Bohème junto esa soprano "insustancial" que es la
Netrebko), "aquí" el tenor mexicano Rolando Villazón continúa
grabando recitales, que es más barato que una ópera completa. En
este nuevo disco se incluyen arias en diferentes idiomas (no en
todos sale bien parado, ciertamente) y con diferentes resultados,
desde lo muy aceptable, hasta lo catastrófico. Aun así, hay
quienes se empeñan en verlo como el tenor del futuro, y si esto es
el futuro... |
Yundi Li en Viena.
Por Rubén Flórez.
Nuevo recital de Yundi Li, ya no solamente centrado en
Chopin y Liszt, sino que le vamos conociendo más repertorio a este
joven pianista. Pese a indicarse la grabación como recital, no
está tomada en vivo, sino que está grabada en la Sala Dorada de la
Musikverein, sin público. Las obras seleccionadas, comprenden a
Scarlatti, Mozart, Schumann y Liszt , no podía faltar uno de sus
caballos de batalla. El Scarlatti (Sonatas K.380 y K.13) de Li es
muy colorista, pero en ocasiones demasiado encorsetado y
previsible, muy "robotizado" aun así toda una lección de técnica y
fraseo. |
|
¡Aquí puede ir su
publicidad!
|
CRÍTICA
DE BANDAS SONORAS de este mes. |
CRÍTICA DE CONCIERTOS. |
Exención de responsabilidad: |
La revista delega cualquier responsabilidad (económica, civil,
etc.) sobre los artículos o los archivos publicados en los propios
articulistas o autores.
Diseño
del web, contenido de todas las páginas y marca "Filomúsica"
tienen Copyright (c) 2.000
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización por
escrito. |