Revista mensual de publicación en Internet
Número 25º - Febrero 2.002


Secciones: 
Portada
Archivo
Editorial
Quiénes somos
Entrevistas
Artículos
Crítica discos
Bandas sonoras
Conciertos
El lector opina
Web del mes
Midi del mes 
Tablón anuncios
Suscribir
Buscar
 

 

La inspiración mallorquiniana de Chopin

Por Isabel Francisca Álvarez Nieto.  


Valldemossa

         Este primer contacto con los lectores de Filomúsica pretende ser punto de partida con el que acercarles en sucesivos encuentros, los secretos musicales que se esconden en Sa Roqueta, nombre con el que coloquialmente los mallorquines llamamos a nuestra isla, esperando que resulten de interés para todos.

Comenzamos el viaje por un pueblo del extremo occidental de Mallorca, Valldemossa. Y es que esta localidad, la más elevada de la isla, ha atraído, desde tiempo atrás, a conocidos personajes como Frédéric Chopin (que compuso aquí la mayoría de sus 24 preludios y algunas otras composiciones que comentaremos más adelante), Unamuno, Borges, lord Chamberlain, Rubén Darío, Azorín, Sorolla y Rusiñol, entre otros.

           A 17 km de Palma y a través de una carretera sinuosa, perfilada entre pinares, se llega a Valldemossa. Entre los tejados del pueblecito sobresale la Cartuja de Jesús Nazareno, situada junto al palacio del entonces monarca mallorquín Sancho y en unos terrenos que, ya en las postrimerías del s.XIV, fueron cedidos por éste a los cartujos para que edificaran un monasterio.

           En el s.XVI se construyó un nuevo convento y en el XIX los cartujos dejaron de ser enclaustrados, con lo que parte de los terrenos circundantes fueron vendidos a particulares.

El encanto de este bello y escondido pueblo, rodeado de olivos, almendros y algarrobos, fue el lugar escogido para pintores, escritores y músicos de las cuatro esquinas del planeta como refugio de inspiración, por lo que resulta de interés para conocer mejor sus obras.

Precisamente, en el invierno de 1838 a 1839, desde el 8 de noviembre y hasta el 13 de febrero, la Cartuja de Valldemossa acogió a una pareja de artistas: George Sand, pseudónimo de Armandina Aurora Lucía Dupín, novelista francesa, y a su amante, Federico Chopin (Fryderyk Franciszek Chopin, Zelazowa Wola 1810- París 1849), pianista y compositor polaco que ya a los 9 años deslumbró a su patria con su primer concierto.

En este escenario, descrito por la escritora como “...uno de esos paisajes que nos atrapan porque no nos deja desear ni imaginar nada más...”, es donde Chopin asienta su propósito de curarse, gravemente aquejado de tuberculosis, enfermedad que arrastraría hasta su muerte.

El antiguo claustro de la Cartuja es en la actualidad un cuidado jardín que da acceso a las celdas. Las número 3 y 4 son las que tuvieron el honor de albergar a la pareja Sand-Chopin.

Durante la década que duró su romántica relación, el genial artista gozó de uno de sus períodos más fecundos, publicando la mayoría de sus obras simultáneamente en París, Londres y Leipzig. Aunque seis años antes ya había maravillado con su faceta didáctica, representada en sus estudios, preludios, nocturnos, valses, impromptus y mazurcas.

Precisamente, en la soledad de su celda y supuestamente con el piano Pleyel, que se muestra en la imagen, traído expresamente de París, Frédéric Chopin compuso una Polonesa en do menor, una de las catorce que escribiría a lo largo de su vida y que nos dan una idea de su personalidad, ya que ningún gran compositor se ha centrado en el piano tanto como él, hasta el punto de que le costara transcribir al papel su composición improvisada, pues componía al tiempo que tocaba.

También compuso una Mazurca en mi menor, de las cincuenta y una a las que daría forma. Y muchas otras piezas menores tan bellas como estremecedoras, no en vano, tanto a Chopin como a su acompañante, el lugar les pareció bastante tétrico a causa de los valldemossinos, antipatía que la escritora hizo patente en su famoso libro “Un hiver à Majorque” (“Un invierno en Mallorca”) (1841).

Pero la naturaleza les compensó, y es que, en este rincón del planeta, los atardeceres fluctúan entre la fastuosidad de una obertura wagneriana y la exquisitez de una estampa japonesa. Así, las composiciones de Federico Chopin, que no difieren de su faceta pianística, gozan de un estilo delicado en el que los sentimientos en ocasiones irrumpen violentamente en la sencillez y el refinamiento de una línea melódica no exenta de adornos. Es fácil visualizar todo esto si pensamos que quizás fueran ideadas bajo una eglógica alfombra de almendros de Valldemossa, no muy lejanas montañas, quizás nevada ese invierno y el mirador de la casa del Archiduque Luis Salvador de Austria como faro insuperable del litoral escarpado.

Pero nuestro músico añoraba la mundanidad parisién, y su débil estado de salud y su personalidad asustadiza, le hicieron sentir entre aquellas paredes del convento un miedo tan espeso como la borrina de un día de invierno. Por ello, tras esa estación, embarcó para Francia junto con George Sand y un buen número de nuevas composiciones para morir en París diez años después.

Chopin fue y es admirado por la innovación de sus armonías y su originalidad en el empleo de los recursos pianísticos; influencia que puede apreciarse en Liszt, Wagner, Fauré, Debussy, Grieg, Albéniz, Chaikovsky, Rakhmaninov y muchos otros. Y es que en Chopin se pueden  encontrar muchos de los fundamentos de la música moderna.

Por ello, la breve estancia del genial compositor y pianista no pasó desapercibida en la isla y, ya durante la República, se celebraron en Valldemossa los Festivales Chopin, que en la actualidad tienen lugar todos los veranos en la Cartuja, cita ineludible de todo chopiniano que se precie. Por supuesto, sus obras componen el repertorio. Además, en la década de los años 60 se crea el Patronato Frédéric Chopin-Geroge Sand; y se inician los Concursos Internacionales de Piano Federico Chopin. Dos décadas más tarde, en 1981, nace también la Asociación de Festivales Chopin que, como las anteriores iniciativas pretende ser piedra de toque con la que fomentar el estudio musical.

 Espero que esta primera incursión en la comunidad balear les haya resultado grata y me acompañen en el próximo artículo, en el que permaneceremos en la capital mallorquina para conocer a uno de los más importantes críticos musicales de Europa que ha dado la isla, Juan María Thomas Sabater.