¡Aquí puede ir su publicidad!
|
ENTREVISTA a José Serebrier. |
ENTREVISTA a Carlos López (Les Luthiers). |
Presentamos una
entrevista realizada en exclusiva por Filomúsica al
celebrado director y compositor uruguayo José Serebrier. Protegido
de Leopold Stokowsky y Antal Dorati, ha dirigido las más
prestigiosas orquestas del mundo: New York, Cleveland,
Philadelphia, Pittsburgh, etc. En España ha dirigido en numerosas
ocasiones la orquesta de Barcelona con obras del compositor
catalán Leonardo Balada. Ha grabado para las casas discográficas
RCA Victor, Decca y Chandos, entre otras. Premiado en numerosas
ocasiones, destaca su nominación para el grammy latino de la
música clásica. |
También
presentamos una entrevista realizada
en exclusiva para Filomúsica al integrante del famoso grupo
humorístico-musical Les Luthiers, Carlos López Puccio.
Descubriremos la faceta como músico profesional (director
sinfónico y coral) de este personaje, así como su visión sobre el
papel que debe jugar el arte en la sociedad y por ende en la
educación, especialmente en Argentina, tierra de donde proviene.
¿Hay algún músico que no haya oído hablar alguna vez de Les
Luthiers?.
Motor de Búsqueda:
Puede buscar por palabras claves en todos los artículos publicados
en Filomúsica. |
ARTÍCULOS de este mes. |
La evolución de la flauta a lo largo de la historia (y III). Por
Pablo Ransanz.
La
flauta travesera alcanza su esplendor durante el último tercio del
siglo XIX, con la llegada del denominado “romanticismo tardío”.
Sus máximos exponentes fueron el gran organista franco-belga César
Franck, el colosal sinfonista austriaco Anton Bruckner y el
francés Gabriel Fauré. Su compatriota Camille Saint-Saëns
vivió lo bastante como para conocer las revoluciones sonoras del
siglo XX, siendo un músico inspirado y sereno. |
|
Un acercamiento a la producción sacra de Rossini (y II). Por
Antonio Domínguez.
Se retoma
en este punto el acercamiento a la integral de la producción
sacra rossiniana ya iniciada en el número 69 de Filomúsica,
correspondiente a octubre de 2005 (accesible desde el archivo).
Las directrices a seguir en el comentario de obras son
exactamente las mismas a las ya utilizadas en la primera parte
de este artículo, por lo que si se desean consultar se invita al
lector a que acuda a la introducción allí expuesta. |
Una mirada intercultural en la educación de la música. Por
Juan J. Leiva.
Es
indudable que el ser humano se comunica a través de la música, y
además lo hace de manera natural, ya que es esencialmente un
lenguaje inmaterial y abstracto, pero lleno de significados que no
necesitan una codificación única o invariable, sino más bien al
contrario, interpretaciones diferentes y plurales, distintas para
cada uno de nosotros. Por ello, la música nos hace a todos iguales
en la condición pero diferentes en la interpretación. |
|
La escucha y la dirección del tiempo. Por
Alejandro Pardo.
Cuando se
acaba un concierto que nos ha gustado y se encienden las luces
de la sala, o tras escuchar un disco con auriculares, a media
luz en tu sofá favorito... Momentos así nos dejan fascinados y a
la vez descolocados. Esta desorientación es debida a que
acabamos de salir de un nuevo tiempo creado por la estructura
sonora. Nos hemos dejado llevar de la mano por las cadencias,
por el ritmo, la melodía... y los silencios nos han dicho que
sigamos caminando hasta llegar a la esperada resolución. |
Los conservatorios de Castilla y León: La puerta falsa. Por
José Luis G. Lubeiro.
En
una reunión que tuvo lugar el pasado 18 de Octubre se dejó muy
clara la decisión de integrar a los conservatorios existentes en
la red autonómica, empezando por Valladolid y Burgos, y por lo
tanto asumir al profesorado laboral existente en los mismos. Con
esta decisión, la Asociación Unísono, denuncia que se va a
producir una gravísima injusticia... |
|
La música y la danza: Disciplinas convergentes. Por
María Dolores Moreno.
La música y
la danza son dos disciplinas distintas, impartidas por
profesionales especializados, que tienen objetivos y contenidos
diferenciados. Sin embargo ambas tienen numerosos aspectos en
común, de los que pueden beneficiarse mutuamente. Autores de
reconocido prestigio en la pedagogía musical como Dalcroze y
Orff, no conciben la enseñanza musical si esta no va acompañada
de movimiento. |
Importancia de la música en la expresión artística de la danza.
Por María Dolores Moreno.
La
música posee la capacidad de despertar en las personas
sentimientos de diversa índole, experimentando reacciones de
alegría, melancolía, tensión, relajación etc. Esta misma
circunstancia ocurre en el bailarín/a, produciéndole una enorme
acción emotiva que le impulsa a expresarse a través de sus
movimientos. La música aporta al bailarín/a la fuerza y la
motivación que necesita para comunicarse. |
|
La actitud de Debussy hacia el impresionismo.
Por Gabriel Bulancea.
Una de las
dudas mas claras sobre la pertenencia de Claude Debussy a la
corriente impresionista es su misma actitud frente a esta,
sabiendo que le repugnaba el epíteto impresionismo. Este
argumento es aun mas claro cuando en una de sus cartas a su
editor, escribiendo sobre la segunda serie de Imágenes: “Intento
hacer algo diferente, realidades, por así decirlo: eso que los
imbéciles llaman impresionismo". |
CRÍTICA DISCOGRÁFICA de este mes. |
Entre aventuras y encantamientos.
Por I. Deleyto.
En el “Año del Quijote”, con todas sus celebraciones,
exposiciones, rutas, publicaciones y demás, era de esperar la
aparición de discos que recrearan la música de la época del
Quijote y del propio Cervantes. El publicado por el sello Lauda,
bajo la dirección de Ángel Recasens, es uno de los varios que han
ido apareciendo en los últimos meses entre los que destacaremos el
de Jordi Savall titulado "Don Quijote de la Mancha, romances y
músicas" (Alia Vox)*. |
|
Thielemann debuta en Munich. Por Ángel Riego.
Con su salida de
la Ópera Alemana de Berlín, el pasado 2004, y su nuevo contrato
como titular de la Filarmónica de Munich, Christian Thielemann ha
dado un giro a su carrera. El que hasta ahora era conocido
principalmente como director de ópera (y en el que se había
querido ver al heredero de la "Gran Tradición" alemana) se
compromete, en razón de su nueva titularidad, a dirigir
principalmente música sinfónica y, lógicamente, a hacer
grabaciones sinfónicas. |
A la memoria de un gran artista. Por Ruben Flórez.
Así subtituló
Tchaikovsky una de las grandes obras del género camerístico, y
"única en su especie" de su catálogo, el Trío para piano Op.50
(1882), en homenaje a su profesor y amigo Nikolai Rubinstein,
muerto el año anterior. Bien, pues "a la memoria de un gran
artista" también está dedicada esta nueva grabación de este Trío.
En Abril de 2004 moría el violoncellista ruso Boris
Pergamenschikow, una de las "alma mater" del interesante "Festival
de Cámara de Heimbach". |
|
Karl Richter al órgano. Por Ignacio Deleyto.
Karl Richter
estudió en Leipzig bajo el magisterio de Straube, Mauersberger y
Ramin cuya sola mención nos evoca inmediatamente el nombre de
Johann Sebastian Bach. Efectivamente, Karl Richter fue un músico
ligado durante toda su vida al músico de Eisenach. Otros
compositores como Handel, Gluck, etc. formaron parte también
de su repertorio, si bien es verdad que más en las salas de
conciertos que en los estudios de grabación. |
Daniel Blanch interpreta fantasías.
Por Rubén Flórez.
El joven pianista catalán Daniel Blanch nos remite el
último de sus trabajos, un disco dedicado a Fantasías de Mozart y
Schubert. Un interesante recorrido, por esta forma tan libre, de
dos de sus máximos exponentes, cuyas obras, de difícil
interpretación por la forma de las mismas, tienen una lectura
bastante cuidada en manos de Blanch. Empezando por las Fantasías
de Mozart, en las dos primeras, las K.396 y 397, destaca más el
lado melódico, sobre todo en la primera, con un gran Adagio muy
bien conseguido. Las complejidades del "Allegretto" de la K.397
están resueltos con gran didactismo. |
|
El Shostakovich más humano.
Por Fernando López.
Permítanme comenzar por una anécdota. El año pasado tuve la
oportunidad de asistir en Sevilla a una rueda de prensa ofrecida
por Mstislav Rostropovich, y allí pude interrogarle acerca de
aquella célebre sentencia de Stravinsky según la cual la música en
ningún caso debía de significar nada, esto es, de albergar
contenido emocional alguno. La contestación fue la prevista,
aunque con una dureza y hasta agresividad inesperadas: "¿Conocía
usted a Stravinsky? Dígame, ¿le conocía? Porque yo sí le conocí. A
él, y a Prokofiev, y a Shostakovich...
|
CRÍTICA
DE BANDAS SONORAS de este mes. |
CRÍTICA DE CONCIERTOS. |
Exención de responsabilidad: |
La revista delega cualquier responsabilidad (económica, civil,
etc.) sobre los artículos o los archivos publicados en los propios
articulistas o autores.
Diseño
del web, contenido de todas las páginas y marca "Filomúsica"
tienen Copyright (c) 2.000
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización por
escrito. |