¡Aquí puede ir su publicidad!
|
Entrevista a José María Sánchez-Verdú. |
En portada... |
Entrevista:
En su agenda, la fecha
del 4 de mayo de 2007 llevaba años marcada en letras mayúsculas.
Será entonces cuando su primera ópera de gran formato alce el
telón en un escenario español, el madrileño Teatro Real, siguiendo
una estela no muy larga de compositores que han merecido este
honor, entre ellos músicos de generaciones precedentes a José
María Sánchez-Verdú (Algeciras, 1968) como Cristóbal Halffter y
Luis de Pablo. El músico gaditano radicado en Alemania promete
deslumbrar y agitar las mentes bienpensantes con un título lírico,
El viaje a Simorgh, basado en la alambicada y subyugante novela de
Juan Goytisolo. |
Thielemann, Barenboim y otros.
Por Ángel Carrascosa Almazán.
Un amigo me ha pasado hace unos días
un doble CD con una grabación en público de una Octava Sinfonía de
Bruckner anónima, para que le diera mi opinión sobre ella. Este es
un juego que me apasiona, lo de dar mi parecer sobre unos
intérpretes que no sé quiénes son. Le contesté un par de días
después: la Orquesta es la Filarmónica de Viena, le decía (a mí me
parecía claro, y en un buen momento, con su inconfundible y
bellísima sonoridad), pero del director no me atreví a darle un
nombre (si bien confieso que pensé, sin estar tan seguro como para
aventurarlo, en Bernard Haitink).
|
ARTÍCULOS de este mes. |
Perturbaciones y fantasmas de los grandes compositores. Por
José Manuel Brea Feijóo.
Grandes compositores de la música occidental presentaron algún
tipo de desequilibrio emocional, incluso trastornos psíquicos
graves, en contraste con una labor creadora plena de equilibrio.
Tuvieron relación con médicos y psiquiatras de su tiempo y dejaron
huella en su correspondiente época, pero el interés de sus vidas
subsiste y sus obras perduran como legado intemporal. |
|
Orquestas Jóvenes: Un reto para el Director. Por
Margarita Lorenzo de Reizábal.
“Se
necesita mucho tiempo para encontrar los océanos de la música;
aún más para aprender cómo navegar por ellos”, escribió Berlioz
en la “Introducción” a su Tratado de instrumentación. La verdad
que subyace en esta afirmación sigue siendo hoy tan válida como
en el momento en que fue escrita, en los primeros años del siglo
XIX. Pues bien, el símil anterior sirve para ilustrar de un modo
gráfico la tarea de dirigir una orquesta. |
Música y Física II. Por Susana Hortigosa.
Gran
parte de nuestra vida transcurre a través de acontecimientos que
se van repitiendo en el tiempo: se repite cada año el aniversario
de nuestro nacimiento, y el de nuestros hijos, y cada cierto
tiempo también el de nuestra boda. Se repiten las fechas en el
calendario, los días de la semana, las posiciones del Sol en el
cielo, las facturas del alquiler, las estaciones, las cosas que
hacemos cada día. Todo lo que hemos nombrado tiene una
característica común: sucede a intervalos regulares de tiempo. |
|
El poeta de la música: A Edvard Grieg en su centenario. Por
Manuel Matarrita.
“El Chopin
del Norte” es como algunos han dado en llamar a Edvard Grieg,
compositor noruego nacido en 1843 en la ciudad de Bergen. Y, en
efecto, Grieg tiene en común con el maestro polaco una veta de
inspiración que los hizo particularmente únicos: un especial don
por convertir la música en la más exquisita poesía. Su madre,
notable pianista, fue quien inculcó en Edvard el amor por la
música y quien le diera sus primeras lecciones de música. |
Carlos Kleiber, genio y excéntrico de la batuta. Por
Pablo Ransanz.
Pocos
directores musicales del siglo XX han suscitado simultáneamente
tanta controversia y pasión incontenible como el germano-argentino
Carlos Kleiber (Berlín, Alemania, 03/07/1930-Eslovenia,
13/07/2004). Hijo del célebre director austriaco Erich Kleiber
(Viena, 1890-1956) y de la estadounidense −de origen esloveno−
Ruth Goodrich, el pequeño Carlos demostró desde muy temprana edad
unas aptitudes innatas para la música. |
|
Conexiones y divergencias entre el pensamiento de Claude Debussy
y la estética impresionista y simbolista. Por
Dr. Gabriel Bulancea.
El
punto central del pensamiento de Claude Debussy se basa en la
idea de que el arte tiene que ser modernizado por la
restauración de los sentimientos, que podrían encontrarse
recursos por la contemplación de la naturaleza, por la profunda
filiación que se encuentra entre el alma del hombre y el alma de
la naturaleza. Debussy exprime sus convicciones estéticas por
escrito. |
CRÍTICA DISCOGRÁFICA de este mes. |
Estreno de Chailly en Leipzig.
Por A. Riego.
Parece que va siendo costumbre editar los conciertos de
"toma de posesión" de directores célebres de hoy, al hacerse cargo
de sus nuevas orquestas. Después de Rattle en Berlín, y Thielemann
en Munich, nos llega el primer concierto de Riccardo Chailly como
titular de Leipzig, editado con tanta prisa que no incluye las
duraciones de los tracks, como los Conciertos de Año Nuevo. Para
la ocasión se eligieron obras de Mendelssohn. |
|
Janine Jansen. Por Rubén Flórez.
Decca parece
apostar fuerte por las nuevas promesas, emulando a sus
competidoras por lo menos en cuanto a solistas se refiere, aunque
ya hay alguna que esta renovando también su plantilla de
directores. En los años 90 su joven promesa del violín fue Joshua
Bell, hasta que cambió de compañía; y ahora apuesta por la joven
violinista holandesa Janine Jansen. Después de un disco "popurrí"
y unas discretas Cuatro Estaciones de Vivaldi, la Jansen se
enfrenta al gran repertorio. |
Mozart
puesto al día. Por Ángel Riego.
La interpretación
de sinfonías de Mozart con instrumentos de su época no es ninguna
novedad. Mucho ha llovido desde que a principios de los años 80 se
presentara el ciclo completo grabado por Christopher Hogwood, más
tarde las grabaciones sueltas de Brüggen y Gardiner (coincidiendo
con el bicentenario de la muerte de Mozart en 1991) y el ciclo
completo de Pinnock. |
|
El vuelo de Ícaro. Por Ignacio Deleyto.
Bajo el título
"El Vuelo de Ícaro", La Grande Chapelle de Angel Recasens nos
presenta un programa centrado en música de autores españoles
barrocos. A excepción de las piezas instrumentales y un
villancico, el conjunto de obras pertenece al Libro de Tonos y al
Cancionero Poetico-Musical Hispánico de Lisboa (s XVII). Al igual
que hiciera en ocasiones anteriores, Angel Recasens hace uso de la
vieja costumbre del contrafactum. |
Giovanni Battista Fontana.
Por Ignacio Deleyto.
El sello español Arsis se mantiene en la línea de publicar
trabajos de gran interés para el aficionado exigente que busca
salirse del repertorio más trillado. En esta ocasión nos llega un
disco dedicado al violinista y compositor italiano Giovanni
Battista Fontana. Poco se sabe de este músico nacido en Brescia y
muerto en Padua en 1630. La única obra que se conserva de él,
Sonate a 1. 2. 3. |
|
¡Aquí puede ir su
publicidad!
|
CRÍTICA DE CONCIERTOS. |
Exención de responsabilidad: |
La revista delega cualquier responsabilidad (económica, civil,
etc.) sobre los artículos o los archivos publicados en los propios
articulistas o autores.
Diseño
del web, contenido de todas las páginas y marca "Filomúsica"
tienen Copyright (c) 2.000
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización por
escrito. |