|
|
DE RERUM HARMONIA (Libro I) Nota del editor: Léase este artículo en tono irónico. La revista delega cualquier responsabilidad respecto al contenido de los artículos en los propios articulistas. Por Juan Manuel Cisneros García (profesor de piano en conservatorio) y Nacho Doña Ciézar (estudiante de composición y también profesor de piano). Bajo este soberbio epígrafe, de latinas resonancias y evocador de épocas lejanas en las que espíritus de un vigor especulativo y una elevación de pensamiento nunca igualados elaboraban recias construcciones teóricas donde los arcanos del arte musical eran revelados, sin temor por adentrarse en la más abigarrada metafísica, o en los más complicados juegos cabalísticos, siempre evitando caer en su burda manifestación sensible -ese necio arte de unos pobres hombres haciendo sonar torpes instrumentos, que creen disfrutar y elevarse con apenas un pálido reflejo de la perfecta armonía de los cuerpos celestes; tan corto es su entendimiento y tan abyecta su idea de la Belleza que eternamente permanecerán ciegos a la Inteligencia Suprema que mueve todas las cosas; -así pues, como decíamos, bajo este epígrafe queremos traer algo de esperanza al desolado panorama que en nuestros días presenta el pensamiento musical. "Nuestros padres, peores que nuestros abuelos, nos engendraron a nosotros aún más depravados, y nosotros daremos una progenie todavía más incapaz"; pocas épocas han testimoniado como la nuestra la verdad que encierran estos versos de Horacio; un tiempo que no recuerda al misterioso Pitágoras, o a Platón, poeta de las cosas eternas; que no ha oído hablar de Boecio; sordo a los esforzados razonamientos de Zarlino; incapaz de comprender ni uno de los siete libros de Música de nuestro Salinas, humanista y músico sin igual; una época que sólo presta oídos a las ramplonerías de los músicos prácticos, creedme, es una época desposeída de espíritu y encaminada a la aniquilación de toda una raza. Pero un reciente viaje a Madrid nos ha mostrado que una tradición tan ilustre no podía quedar sin sucesores, ni siquiera en un tiempo en el que nadie parece capaz de elevarse de la práctica a la hora de enseñar la armonía, quintaesencia del arte de los sonidos; podemos demostrar en este artículo, rigurosamente documentado con material de primera mano, que en la Cátedra de Armonía y Análisis del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, D. Rafael Mirapeix, actual detentador de la misma, enseña la armonía con un sistema de tal complejidad que no parece menguar al lado de tantas y tantas obras emanadas del genio humano desde el albor de los tiempos. No dudamos de la alta preparación filosófico-músico-científica de nuestros lectores, que habrán de echar mano de no pocos esfuerzos para inteligir los elevados conceptos del maestro Mirapeix. La alquimia medieval, la física cuántica, la moderna psicología cognitiva y otras disciplinas deben ser dominadas para encarar las definiciones de armonía, análisis y motivo, tal como son enseñadas desde dicha cátedra. Lo que aparece a continuación son definiciones textuales extraídas de los apuntes del citado catedrático de Armonía y Análisis del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid: - ARMONÍA(Tonal): "entendida como distribución espacio-temporal de los acordes tonales polimorfos mediante encadenamientos orgánicos por concatenación SELECTIVA COMPARADA (empírico-pragmática, conductista-"behaviourista"), inherentemente asociada a su propia y absoluta producción morfo-estructural sintáctica y SIGNIFICANTE FUNCIONAL (SEMIÓTICA TONAL); organizada en razón específica relativa a cada medio instrumental diverso, de realización musical concreta. El empirismo pragmático conductista se refiere -y toma por base razonada- a la EXPERIENCIA MUSICAL TONAL PARADIGMÁTICA, tradicional secular". Dejamos cualquier comentario para no abrumar al lector sumido en sus meditaciones, para presentar a continuación el concepto de análisis. - ANÁLISIS: "Comprendido como aprehensión racional-intelectual (distinción importante) de la totalidad MORFOESTRUCTURAL de cualquier obra musical dada, por procedimientos objetivo-positivos de inducción y deducción sistemáticas (particulares y totales), hasta la determinación del CONJUNTO FORMAL SUPRAESTRUCTURAL ("GESTALTUNGSAUFFASSUNG") a través del PENTAGONO POSITIVO DEL CONOCIMIENTO..." Es justo y necesario hacer aquí una pausa, pues hemos llegado al ELEMENTO. Apartado especial merece el tratamiento de uno de los pilares, por no decir de la piedra angular, de este sistema: el PENTÁGONO. La no asimilación de este concepto, de vital importancia, puede conducir a poco menos que la ruina moral y técnica del alumno, si atendemos a las palabras del propio artífice de tamaña construcción intelectual: NOTA IMPORTANTE textual del Sr. Mirapeix: "No se admiten operaciones fuera de la órbita del PENTÁGONO conceptual citado y reseñado. Como tampoco se tendrá, por parte docente, ninguna consideración estimativa ni calificatoria hacia todo trabajo discente que no se atenga a la metodología, procedimientos, nomenclaturas, signos empleados, "modus operandi", etc. de esta Cátedra determinada. Este incumplimiento será, pues, recusado incontrovertiblemente, en su desatención ideológico-metodológica radical". Las conexiones entre Geometría y Música, como vemos, no son cosa únicamente de los medievales y de los sabios renacentistas; al lado de figuras como Boulez, Xenaquis o Tomás Marco, tenemos contribuciones no menos admirables. Sólo esperamos no tener problemas con los servicios secretos de los Estados Unidos, y por nuestro bien, mantengámonos dentro del perímetro del pentágono de la misma manera que las ovejas, temiendo el ataque del furioso lobo estepario, permanecen guarecidas en el redil bajo el cuidado del pastor. Por si esto fuera poco, la potencia dialéctica de las ideas de nuestro sistema genera tesis, antítesis y síntesis como si de una exposición hegeliana se tratase, llegando a una síntesis de los conceptos de armonía y análisis: "...ambos conceptos de materia, admiten un CAMPO de VARIABLES OPERATIVAS; RELATIVAS A CADA CONTEXTO TONAL MORFO-ESTRUCTURAL dado (o lo que es lo mismo: armónico, contrapuntístico, rítmico, melódico, tímbrico, motívico, temático y métrico) -¿quedó algo fuera?- siempre, sin embargo, dentro de la razón común -estricta natural, nunca involutiva sino especulativa (que quede claro)- atenta a la conservación, evolución e -incluso- innovación de esos parámetros que informan los procesos tonales musicales, en todo caso ratificados por constitución intencional, sensitivo-racional, de prioridades estético-compositivas". Suponemos que el lector se encuentra en estos momentos en un inefable arrobamiento intelectual del que no pretendemos sacarle, por lo que dejamos para próximas entregas otros asuntos de no menos interés, como la definición de motivo, que como se pueden imaginar no va a ser tan breve y lacónica como el objeto que pretende definir, entrando más bien en el concepto de período, con sus frases, semifrases y subperíodos. Trataremos, asimismo, el SAT (sistema axial tonal), por el que el eje de coordenadas no fue inventado en vano, junto a sustanciosos comentarios de las definiciones más arriba expuestas. Pero no queremos despedirnos sin traer a colación algunos de los términos más psicodélicos cogidos al vuelo en las propias clases de armonía, que como se puede advertir, son verdaderas creaciones interdisciplinares. Va por ustedes, la primera colección de highlights: "Schaltungszeichnungstechnik": Debe pronunciarse marcato, con energía en la dicción, como cuando se le dice "¡quieto!" a un perro. "Iones": Sin comentarios. "Filiación interválica". "Relacion puntual correlativa": Puede darse. "Sentido interválico translativo": De todo hay en la viña del señor. "Un centro tónico y tres satélites": Cuyas órbitas describen un... "Movimiento periódico perifrástico". "Descomposición factorial", que, como es obvio, se lleva enseñando desde Rameau en los tratados de Armonía. "Procataléptico": Estado en que puede quedar un alumno que se salga del pentágono. Y muchas, muchas más cosas que vendrán en la próxima entrega. Nos despedimos, agradeciendo la paciencia de nuestros lectores, y proseguiremos nuestras investigaciones a la caza de compositores formados según este sistema.
|