Os presentamos las primeras líneas de cada artículo
para que podáis acceder rápidamente si el tema es de vuestro interés.
La revista no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los
articulistas. Para consultar artículos y contenidos de números
anteriores, pincha aquí.
Cine y Música: Verdi en la obra de Bertolucci (I).
Por Ángel Riego Cue.
Una de las formas más bellas y
originales de fechar la época en que transcurre una película la
encontramos al comienzo de "Novecento", de Bernardo Bertolucci.
Tras un primer episodio que se desarrolla el 25 de abril de 1945, día de
la caída del fascismo en la región italiana de la Emilia Romagna, donde
transcurre toda la historia del film, la acción retrocede a "Muchos
años antes"... ¿Cuántos? Pues, como si de una aparición
se tratara, surge un jorobado vestido como el papel titular de "Rigoletto"(...)
De lo sagrado y lo pagano en la celebración popular de la
Navidad. El lugar de la música en el tiempo de la Natividad.
Por Juan Luis de la Montaña Conchina.
Existen numerosas hipótesis
en torno al origen de la Navidad. Quizá la más acertada tiene que ver
con los cambios y adaptaciones que la iglesia realizó en el ámbito de la
festividad popular. Efectivamente, desde el siglo IV de nuestra era, la
iglesia de occidente trató de cristianizar con más efectividad al pueblo
empleando una de las mejores herramientas al uso: introducirse en el ámbito
cotidiano asimilando y renombrando festividades.
Ópera. Giuseppe Verdi: "La forza del destino".
Por Asier Vallejo.
Todos sabemos que
este año se cumple el centenario de la muerte de Verdi, pero no es
lo único que se puede conmemorar: en el 2001 se cumplirán doscientos años
del nacimiento de Bellini, veinte de la muerte del genial director de
orquesta Karl Böhm, ochenta de la muerte de Enrico Caruso y de los
nacimientos de Franco Corelli, Giuseppe di Stefano y Mario Lanza, etc…
También será un año en el que nos quedarán más lejos los
fallecimientos de Pilar Lorengar y Alfredo Kraus, aun demasiado recientes.
De Rerum Harmonia (libro 1º).
Por Nacho Doña Cieza y Juan Manuel Cisneros García.
Bajo este soberbio
epígrafe, de latinas resonancias y evocador de épocas lejanas en las que
espíritus de un vigor especulativo y una elevación de pensamiento nunca
igualados elaboraban recias construcciones teóricas donde los arcanos del
arte musical eran revelados, sin temor por adentrarse en la más
abigarrada metafísica, o en los más complicados juegos cabalísticos,
siempre evitando caer en su burda manifestación sensible (...)
Filosofía del amor para la música.
Por Daniel Mateos Moreno.
Los conceptos
sirven para limitar la realidad y convertirla en algo comprensible. Cuando esto
se pierde de vista, tenemos conceptos tan amplios y que significan tantas
cosas que en realidad no significan nada. Sin
embargo, algunos conceptos pueden tener muchas cosas en común y a veces hasta
significar lo mismo. Esto es lo que ocurre con el amor y la música.
No se trata de una visión romántica o romantizada: si bien la música
"mueve los afectos" (o dicho en palabras de nuestro tiempo:
produce sentimientos), el amor hace exactamente lo mismo.
Empecemos con amor. Por
Cristina Isabel Gallego García.
Es el comienzo del
año, del siglo, del milenio... y por este motivo trataré un tema
que influye en la música y en cualquier manifestación artística del ser
humano: el AMOR. Como decía Erich Fromm en su libro "El arte de
amar": "hablar del amor no es predicar, por la sencilla razón
de que significa hablar de la necesidad fundamental y real de todo ser
humano".
La Sección
del apócrifo: Una GOLDBERG, por favor. Por Antonio Pérez Vázquez.
Esa frase bien podría
valer para un anuncio de cerveza, pero no es así. El nombre de
Goldberg se asocia a una de las mejores creaciones que tuvo Bach
en su extensa carrera: las variaciones Goldberg.
|