|
|
ENTREVISTA A MARIANO RIVAS. Por Angel Riego Cue. Lee su Curriculum. El pasado 11 de abril usted
dirigió en Gijón el oratorio La
Creación de Haydn. ¿Qué nos podría explicar del proceso de
preparación de una obra sinfónico-coral de esa envergadura? También
el estudio de la interpretación histórica es muy necesario para ciertos
aspectos de la articulación y el fraseo, situando la obra más en su
estilo e imprimiéndole el carácter propio de la época. En
La Creación, la descripción
del caos al inicio de la obra, las metáforas y símiles musicales de los
diferentes seres vivientes que pueblan la tierra en el tercer y cuarto día,
la entrada de Adán y Eva (uno de los más bellos dúos que existen) en el
Paraíso... está llena de figuras retóricas que hay que saber
interpretar, y para ello hay que sentirlas. Dejar que la música te llene,
si no ocurre esto no hay nada que hacer. Aunque Mariano Rivas nació en
Gijón, que es donde reside principalmente en la actualidad, sin embargo
sus estudios de dirección de orquesta los realizó en Viena. ¿Cómo
valora la escuela dónde estudió dirección en Viena y cúal le parece
mejor escuela para estudiar dirección de orquesta? ¿Qué importancia ha
tenido para usted la tradición cultural austríaca? Yo
tuve la suerte de haber estudiado con los maestros Karl Österreicher
durante el primer año, y después Leopold Hager cuatro años más. Entre
los dos me han enseñado a "leer una partitura", a reconocer en
ella todo aquello que no debía ser escrito porque era una parte de la práctica
normal de la época -y por tanto hoy reconstruida como "tradición
olvidada". A aprender a leer correctamente la música y así
conservar su forma. Sin
embargo, el ambiente musical que se respira en la ciudad, junto con las
posibilidades de acudir a los ensayos de las más variadas
representaciones te embriagan de tal manera que a veces, es imposible
asimilarlo tan rápido... Viena para mí ha supuesto "El
Dorado", el paraíso de la música. Imagínese: llegar de una ciudad
con no mucha tradición musical clásica, y de repente, escuchar y ver a
los mejores directores, cantantes y orquestas del mundo. Todos los días
hay conciertos, los domingos incluso hasta tres veces en la misma sala,
por la mañana, por la tarde y por la noche, ópera, etc. Puedes asistir a
los ensayos de la Filarmónica, de la Sinfónica... en realidad, de
cualquier orquesta que tenga en esos días conciertos en la ciudad. También
están los ensayos generales de las óperas en la Staatsoper y en la
Volksoper. He escuchado a casi todas las mejores orquestas del mundo, a
los mejores cantantes del momento, y eso también son lecciones. Aunque
no creo que exista una escuela mejor que la propia asistencia a los
ensayos, y ver a otros directores interpretando a los grandes
compositores, la academia de música me aportó todos los conocimientos
necesarios- entre ellos el nivel técnico - para poder valorar todo lo demás
. ¿Sigue siendo necesario irse
al extranjero para estudiar o para empezar una carrera? Sea
fuera o dentro de ella, lo importante es moverse y adquirir conocimientos
de diversas fuentes, observar. No existe una ley general para dirigir técnicamente
esto o aquello. Hay que ver los resultados y compararlos con las demás
experiencias. Por eso, lo principal es acumular mucha experiencia y de
diferentes fuentes y probarlas tu mismo en los ensayos con la orquesta que
tengas a tu disposición. La imitación en nuestra profesión es algo
necesaria durante los primeros años de estudio, más tarde la vas
abandonando y adquiriendo tu propio estilo y técnica conforme a tu
personalidad, constitución física, musicalidad, carácter, etc. Para su examen final en Viena
eligió los Kindertotenlieder de
Mahler con la Orquesta de la Radio Televisión Austríaca (ORF). ¿Por qué
la elección de esa obra tan relacionada con Viena? ¿Qué recuerdos tiene
de aquella ocasión? ¿Es más difícil lograr fama
como director que como solista o cantante?¿Por qué hay muchos pianistas,
violinistas, etc, famosos antes de los 30 años y no directores...? ¿Qué elementos le parecen
importantes en la formación de un director ? ¿Es importante el
conocimiento práctico de los instrumentos de la orquesta?
¿Ayuda la práctica de la música de cámara, y el acompanamiento
de cantantes, como usted hace? Se
aprende muchísimo trabajando con cantantes. Mi experiencia como
correpetidor en Oviedo y después como director concertatore
en Baden donde tenía que trabajar primero con los cantantes al piano, y
después dirigir la opereta, me dieron mucha seguridad y experiencia.
Trabajar desde el piano con cantantes te obliga inevitablemente a respirar
con ellos y a acompañar; a relegarte a un segundo plano y saber escuchar
para poder corregir y ayudarlo . En
cuanto a la música de cámara, la función no es ahora la de acompañamiento,
sino la de solista, pero compartida. Es más difícil ser solista en un
quinteto de piano tocando el piano, que en un concierto para piano y
orquesta . Es la mejor manera de escuchar a los demás, de aprender a
trabajar las formas musicales, de saber y conocer el momento de ser
solista sin serlo verdaderamente.Y aquí si que tengo la gran fortuna de
poder trabajar con una de las agrupaciones de cuerda de mayor prestigio a
nivel mundial: Los Virtuosos de Moscú. Cuando toco el piano con los
solistas principales de la agrupación, hay una química especial, una
compenetración que te hace sentirte uno más. Es increíblemente hermoso
poder estar a su lado. Son verdaderos artistas. Un
director no tiene por qué estar obligado a tocar todos los instrumentos
de la orquesta; pero sí debiera de conocer la dificultad, posibilidades y
límites del instrumento y no soltar barbaridades de tesitura y de dinámica
a los instrumentos, no agotarles físicamente en pasajes difíciles,
largos y en forte a los metales...etc Cuando un director joven
empieza, ¿qué factores cree que le influyen más en el éxito que pueda
tener? ¿Una crítica favorable, quizás? ¿Un premio en algún concurso? Sin duda alguna, las críticas y los concursos facilitan la continuidad en tu carrera. Normalmente con los primeros premios de los concursos consigues invitaciones con orquestas del país en donde fuiste galardonado, o diferentes, y así adquirir experiencia . También
es verdad que, considerando la juventud de un director novel, críticas
negativas pueden perjudicarte de tal manera, hasta llegar a ser vetado por
ciudades y orquestas enteras. ¿Hay algún director, de los
de ahora, o de los de antes, a quien admire especialmente, o tenga como
modelo? ¿Cómo ve el panorama actual
de la dirección? ¿Es cierto que el "maestro" como los de antes
se ha extinguido? Vivimos
en una sociedad consumista, donde no hay tiempo para un Arte, que necesita
tiempo para desarrollar individualmente la personalidad. Soy
partidario de trabajar en un teatro y poder recuperar la figura del
maestro direttore-concertatore, y así trabajar y aprender con los
cantantes tranquilamente los papeles, realizar los ensembles
concienzudamente con los directores de escena, como se sigue realizando
con producciones nuevas en algunos teatros de Alemania, Suiza, y Austria .
Sin embargo, el tiempo que se les dedica -también allí- es cada vez
menor... ¿Guarda algún recuerdo en
especial de algún concierto o representación que haya dirigido? Destacaría
también la intervención del gran bajo verdiano Evgenij Nesterenko en la
Gala que dirigí en el Concierto de Año Nuevo del 2001 . También
el haber trabajado con Franz Suhrada, que representaba el papel de Don
Quijote en el musical El Hombre de la Mancha que dirigí en Italia; un actor de teatro y
televisión con una profesionalidad fuera de serie. Usted ha estrenado en Viena
obras de autores contemporáneos. ¿Cómo valora en general la música
contemporánea? Desde
el punto de vista dinámico, hay mucho mayor detalle en muy poco espacio
temporal (simplemente recordar la segunda escuela de Viena; con Berg,
Webern y Schönberg a la cabeza)... Siempre se oye
decir que el público sigue prefiriendo la música del pasado, y no la
contemporánea. ¿Cree que es cierto esto, y si es así, a qué se debe?
Existe
un problema de acercamiento ante esta nueva forma de hacer música, que no
es otra cosa que una búsqueda de expresión humana, al igual que la
pintura o la poesía. El único fin que ha perseguido la música a lo
largo de sus 2500 años ha sido el de ser apreciada, el de comunicar y
enviar emociones. El que una persona tenga menos capacidad de goce, o goce
de menores aptitudes musicales, no quiere decir que carezca de valor como
tal, sino que tiene que llegar a ella según su capacidad, yendo a
conciertos, preparándose ante esta "nueva comunicación", de
forma que el conocimiento de esta música nueva nos produzca el goce
emocional que nos incite a volver a las salas de conciertos. Para
que esto se produzca, deberíamos acercarnos a ella, precisamente por su
lado emocional, jugando con ella, disfrutando de los sonidos y de su
forma, con la mente abierta y sin prejuicios... sólo así podremos
sentir, entender, y, en definitiva, disfrutar del nuevo Arte. ¿Cuáles son las causas del desinterés por la "clásica"? Igualmente,
los medios de comunicación no ayudan mucho al respecto, sobre todo la
televisión. Los presupuestos para la Cultura en general, y para la
música clásica en particular en televisión, son siempre muy escasos y
se ven relegados a las horas de mínima audiencia. Sabiendo que el índice
de espectadores es pequeño y el horario de emisión de madrugada, habrá
siempre un pequeño rechazo a la hora de conceder recursos importantes a
las retransmisiones de eventos musicales. Hay
que animar a la gente a salir de casa e ir al teatro con producciones
sugerentes y con una política cultural y de marketing adecuadas, cuidando
los gustos, pero también enseñando siempre elementos nuevos del Arte. ¿Es cierto que en general, la
música clásica no llega al público jóven? ¿Qué podría hacerse para
remediarlo? Los
conciertos pedagógicos son de una ayuda tremenda. Tendrían que existir
en las programaciones de todas las orquestas sinfónicas. Lo mismo que los
teatros tendrían que hacer más ópera infantil, musicales y ballet. Hay
auténticas maravillas, obras de arte para niños, que se podrían
traducir al español... ¿Tiene predilección por algún
repertorio en especial, alguna época, algún compositor...? La anterior pregunta venía
porque a usted le hemos visto más frecuentemente en el foso operístico
que en la sala de conciertos. ¿Es debido a una preferencia, o sólo a las
circunstancias? Me
gusta la atmósfera que se respira en un teatro, así como el elemento
dramático que emana de la mayoría de las óperas, el trabajo con los
cantantes, la magia que despierta el teatro una vez alzado el telón... Recuerdo hace dos años una representación de "Il trovatore" de Verdi en el Teatro Jovellanos de Gijón dirigida por usted. No ha habido desde entonces otras iniciativas para hacer ópera en Gijón... Sí, de hecho tengo varios proyectos que sugerir a la dirección del teatro, pero prefiero todavía no revelar nada. De momento estoy trabajando con ellos muy a gusto, dirigiendo producciones líricas (ópera, zarzuela, conciertos líricos, etc.), preparando un poco el terreno, para lo que pueda ser en un futuro no muy lejano el sustrato cultural y musical que una ciudad como Gijón, de alrededor de 300.000 habitantes, está pidiendo a gritos: un conjunto musical estable que haga frente a las necesidades musicales de la ciudad. ¿Puede contarnos algún proyecto que tenga para el futuro inmediato?
|