|     |  
  En la actualidad disponemos de más
      de 150 artículos publicados en la revista y completamente visibles en
      internet. A continuación presentamos un breve resumen de los artículos
      de este mes. También puedes usar nuestro  sistema avanzado de búsqueda
      para encontrar lo que se ha escrito sobre tu compositor/intérprete
      favorito en FILOMÚSICA. Si deseas colaborar con artículos, escríbenos y
      mándanos tu curriculum a redaccion@filomusica.com. 
 
            
              |  ARTÍCULOS de este mes. |  
          
            
              |    Cine y Música: Luchino Visconti. Cambiarlo todo para que nada
                cambie.  Por
                A. Riego. La última película que Visconti dirigiría en los
                años 50 está, como la anterior, relacionada con la ópera,
                concretamente con el Barbero de Sevilla rossiniano, que
                presencian varios de los protagonistas (aunque la cámara no
                muestra el escenario, sólo a ellos), y también con la
                elección para la banda sonora, por el compositor Nino Rota, del
                "Motivo del filtro" del Tristán e Isolda de Wagner.
 |  |    Francis Poulenc: La melodía del siglo XX.  Por
                Paloma Socías. Así como en 1998 hemos celebrado el primer centenario
                del nacimiento del músico norteamericano George Gershwin, este
                año se conmemora el del compositor parisino Francis Poulenc, un
                autor poco conocido que, gracias a este aniversario, tendremos
                ocasión de apreciar. Perteneció al grupo de "Los
                Seis".
 |  
 
          
            
              |    La individualidad del arte.  Por Paula
                Coronas. El siglo XX ha significado el umbral del triunfo
                femenino. Poco a poco las mujeres han ido formando parte activa
                de la sociedad en todos los campos, tanto a nivel cultural como
                laboral. Concretamente en las artes, se ha experimentado una
                transformación radical a favor del mundo femenino. La
                hegemonía masculina ha ido desapareciendo lentamente pero con
                paso firme para compartir con el otro género posición y
                trayectoria en cualquier rama artística.
 |  |    El problema de las cuerdas altas en España. 
                Por
                John Krakenberger. Uno de los indicios más reveladores sobre el estado
                cultural de una nación es, por raro que parezca, su capacidad
                de formar instrumentistas de “cuerdas altas”, o sea,
                violines y violas, en contraste con los violonchelos y
                contrabajos, que serian las cuerdas bajas. “Dime cuantos
                violines tienes y te diré como anda tu vida cultural” podría
                ser una paráfrasis apta.
 |  
 
          
            
              |    Giacomo, el hombre detrás de la música.  Por
                Li-Ching. Después de conocer más o menos a Puccini como
                compositor y como músico, nos queda una pregunta: ¿Cómo es
                ese hombre detrás del escenario, detrás de su música? Puccini
                alcanzó la fama en vida, sus obras tuvieron gran éxito, y,
                salvo en sus años tempranos, vivió cómodamente sin
                preocupaciones económicas. Pero, ¿era feliz Puccini?
 |  |    La relajación del niño a través de la música.  Por
                Cristina Gallego. Hay épocas del año en las que necesitamos un
                descanso para reponer fuerzas y poder seguir con nuestro
                quehacer diario. Nuestras tensiones internas pueden aumentar por
                las excitaciones sensoriales y afectivas que nos impone el
                entorno y desembocar en un desequilibrio psíquico y orgánico
                que pone en peligro la salud.
 |  
 
          
            
              |    Música del sentimiento.  Por María
                del Mar Gallego. ¿Alguna vez
                te has parado a pensar lo que podemos llegar a sentir cuando
                afloran los sentimientos? La de sensaciones que se pueden
                experimentar... Y si este compendio de emotividades es promovido
                por la música, entonces no sería extraño que brotase un gran
                sentimentalismo... ¡La música es fuente de todo ello!
 |  |    Alumnos de lujo.  Por Elisa Ramos. Por primera vez en
                Salamanca –y al parecer no será la última- los alumnos de la
                Escuela Superior de Música Reina Sofía mostraron su arte en la
                Sala Menor del Palacio de Congresos de Castilla y León. En esta
                ocasión acudieron a la cita los alumnos de la Cátedra de
                Violonchelo y una de las alumnas de la Cátedra de Canto.
 |  
 
          
            
              |    Sección del Apócrifo: Pachelbel, el regreso.  Por
                Antonio Pérez. Del Canon
                D de Pachelbel se han hecho 25 grabaciones distintas, o por
                lo menos eso es lo que dice el catálogo Schwan, que es
                uno de los que mejor cuenta en el mundo y no se le pasa ni una.
                Tantas versiones inducen a pensar que la pieza gusta de verdad,
                pero que todo el mundo tiene su propia versión de lo que
                debería ser.
 |  | 
 
 ¡Aquí puede ir su publicidad!
 
 |    |