Revista mensual de publicación en Internet
Número 30º - Julio 2.002


Secciones: 
Portada
Archivo
Editorial
Quiénes somos
Entrevistas
Artículos
Crítica discos
Bandas sonoras
Conciertos
El lector opina
Web del mes
Midi del mes 
Tablón anuncios
Suscribir
Buscar
 

 

ANÁLISIS DEL PRIMER TIEMPO DE LA SINFONÍA "MATÍAS EL PINTOR" (P. HINDEMITH)

Por Daniel Mateos MorenoLee su Curriculum.

BREVE INTRODUCCIÓN:

Matías el pintor (traducción de "Mathis der Maler", título original) es el nombre de la ópera más famosa de Paul Hindemith (1895-1963). Esta ópera presenta los mismos temas expuestos en la sinfonía que lleva el mismo nombre, y que nos ocupa en esta ocasión.

El título hace referencia al pintor alemán del Siglo XVI Mathias Grünewald (1475-1528), contemporáneo del, tal vez más comúnmente nombrado, Alberto Durero.

La sinfonía Mathis der Maler fue escrita entre los años 1933 y 1934, y estrenada exitosamente por el director Fürtwangler en el mismo 1934. Quizás pueda comprenderse el afecto de Hindemith por el pintor, estableciendo un curioso paralelismo entre la situación de ambos: mientras Mathias Grünewald se refugió en la pintura durante las guerras de religión de su época, Hindemith se refugia en su música del acosante dominio nazi. Ello pudo impulsar al compositor a inspirarse en el pintor y dedicarle semejantes monumentos musicales.

A continuación analizaremos formalmente el primer movimiento, Engelskonzert, que se puede traducir como "Concierto angelical".

EXPOSICIÓN:

En esta primera parte de la pieza se presentan los temas principales que la vertebran. Es una obra eminentemente politemática, ya que cuenta con cuatro temas diferentes: A, B, C y D, englobados cada uno dentro de una sección diferente (primera, segunda, tercera y cuarta, respectivamente). Cada tema va acompañado de su desarrollo correspondiente, más o menos extenso.

 

PRIMERA SECCIÓN: C1 a C38.

* INTRODUCCIÓN: C1 a C8.

+ Comienza con acordes de sol mayor, aunque la obra es totalmente politonal. Estos acordes lentos irán cobrando importancia a lo largo de la pieza, ya que servirán de separación entre secciones.

* EXPOSICIÓN TEMA "A": C9 a C19.

+ Aparece una melodía en triple octava, con marcado carácter monódico y modal. Dicha melodía está basada en el canto llano del renacimiento. En ella, juega con los modos pero con una visión del Siglo XX, ya que lo hace por grados conjuntos. Esta melodía, desarrollada en la cuerda, resulta importante únicamente durante esta primera sección, donde aparece y se desarrolla. Sin embargo, no podemos caer en el error de considerarla como tema "A", ya que lo que cobrará importancia en el resto de la obra es el tema desarrollado por el trombón tenor desde C8 hasta C16. La diferencia de figuraciones entre el tempo del tema presentado por la cuerda (negras) y el del metal (blancas con puntillo), hace pensar en un contrapunto entre ambos temas.

* DESAROLLO: C20 a C38.

+ Basado en la misma relación interválica de la melodía anterior.

1ª SUBSECCIÓN DEL DESARROLLO: C20 a C31.

+ En C20, C21 y C22 observamos una progresión ascendente de carácter dinámico, armónico y melódico, que resuelve en C24. Posteriormente, nueva progresión descendente que parte del clímax de C24 hasta llegar a C31, donde se observa una paulatina disminución instrumental para ayudar al diminuendo.

CODA: C32 a C38.

+ Se reexpone la introducción a esta primera sección.

 

SEGUNDA SECCIÓN: C39 a C96.

* EXPOSICIÓN DEL TEMA "B": C39 a C53.

+ Violines y flautas exponen el tema B. Se puede apreciar el mismo juego con la modalidad realizado en el tema A. Por tanto, existe una relación entre los temas A y B.

+ Punto culminante del tema B en C51.

* DESARROLLO: C54 a C71.

+ Se trata de un desarrollo rítmico basado en el tema B.

* CODA: C72 a C80.

+ Pequeña coda con marcado carácter melódico.

* TRANSICIÓN o PUENTE: C81 a C96.

+ Sirve para unir dos secciones. Usa cabezas del tema B y acordes imitativos de la introducción al tema A.

 

TERCERA SECCIÓN: C98 a C134.

* EXPOSICIÓN DEL TEMA "C": C98 a C110.

                                       + Exposición del tema C por violines primeramente, y luego flautas.

* DESARROLLO: C111 a C134.

+ Gran desarrollo donde aparece y desaparece continuamente el tema C.

+ Destacamos, a modo de curiosidad, la aparición de este mismo tema C por aumentación (C127 a C133).

 

CUARTA SECCIÓN: C135 a C168.

* EXPOSICIÓN DEL TEMA "D": C135 a C141.

+ El tema D es expuesto por la flauta.

+ La peculiaridad de este tema es el marcado carácter rítmico, tanto del tema como del acompañamiento. El acompañamiento cobrará especial importancia más adelante, ya que será utilizado en otras secciones.

* DESARROLLO: C142 a C150.

+ Desarrollo muy breve. Por tanto, carece de un desarrollo amplio, a diferencia de los temas expuestos anteriormente (A, B y C).

* TRANSICIÓN O PUENTE: C151 a C168.

+ Se mantiene el acompañamiento del tema D, pero esta vez acompaña a continuas apariciones de la cabeza del tema B.

 

EPISODIOS:

Ha terminado la exposición, por lo que no aparecerán temas nuevos. Ahora se desarrollan una serie de divertimentos usando los temas presentados anteriormente, combinándolos y otorgando valor especial al acompañamiento de los mismos. Destacamos la simetría de los episodios con las exposiciones, ya que ambas partes están divididas en el mismo número de secciones (cuatro).

PRIMER EPISODIO: C169 a C229.

+ Desarrollo fugado, basado principalmente en los temas B y C, con strettos y continuas apariciones de cabezas de tema.

SEGUNDO EPISODIO: C230 a C266.

+ Desarrollo más rítmico y dinámico, donde aparecen elementos del tema D en corcheas. Juega de nuevo con los temas B y C. Más adelante, dentro de este segundo episodio, aparecerá el tema A (trompa primera, C237 a C251).

+ A modo de curiosidad, destacamos el uso de una técnica compositiva, muy en boga, que consiste en no hacer coincidir las barras de compás de los distintos instrumentos (polirritmia). Esto ocurre en el C243, en los metales. Este efecto pretende destacar, sobre el resto de las voces, el tema A.

+ Aparición de un punto culminante:

- Poco a poco se van sumando instrumentos hasta llegar al C255, donde tenemos un tutti orquestal, coincidiendo con el clímax de este segundo episodio, donde se mezclan los temas A, C y D.

- Se aprecia cierto atisbo del acompñamiento melódico del tema A en las escalas diatónicas de la cuerda baja en estos compases (C255 en adelante).

- En el clímax desarrollado entre C255 y C259, cobra especial importancia el tema que llevan las trompetas (tema A).

+ Posteriormente, la orquesta va disminuyendo en volumen y dinámica, hasta llegar a C267.

TERCER EPISODIO: C267 a C289.

+ El tempo se enlentece, los temas se suceden poco a poco y con un pulso metronómico mucho más detenido.

+ Reexposición de una parte considerable del tema B (C267 a C274).

+ Breve desarrollo del tema B (C275 a C289).

CUARTO EPISODIO: C290 a C313.

+ Se recupera el tempo metronómico inicial.

                        + Reexposición del tema D (C290 a C299).

                        + Posteriormente, aparece un desarrollo usando los ritmos presentados en el tema B.

CODA:

Podemos diferenciar una coda bastante extensa que abarca desde el C314 hasta el final de la pieza (C341). Esta coda se caracteriza por el movimiento perpetuo del acompañamiento como fanfarria de fondo; se trata del acompañamiento aparecido en la exposición del tema D, que ahora cobra especial importancia, tal vez elegido por el compositor por su carácter rítmico.

Durante toda la coda se suceden apariciones explícitas de los temas B y C. Termina con acordes armónicos, imitando el principio.