|
|
PENGUIN CAFE ORCHESTRA: SERIAL, MINIMAL, Y ¡NAÏF! Por Pablo Vázquez Gómez. Guionista y articulista.
¿Se imaginan un concierto de Beethoven donde repentinamente
surgiese entre las líneas pentagrámicas un armonioso sonido telefónico?,
¿se imaginan una pieza renacentista donde sonase la guitarra eléctrica?,
¿se imaginan una orquesta sinfónica (por lo menos viendo alguna de España)
que se dejase de espectáculos circenses y burradas similares y lograse
fusionar la música clásica perfectamente, acercarla a niños y demás
labores que supuestamente les corresponden sin necesidad de contratar
payasos ridículos que provocan vergüenza ajena? Pues, lo crean o no, esa
es la Penguin Cafe Orchestra (y no se fíen demasiado del nombre,
ya que su música tiene la seriedad necesaria para considerarla en
el espectro clásico).Ya es hora de que hable del que posiblemente ha sido
el mejor grupo de tendencia clásica de este siglo (tras mucho nombrarlo),
y hacerlo de la mejor manera posible: no solo de un disco, que sabe a
poco, sino de toda su discografía en general. La PCO ha dejado una gran herencia, siendo en
sí misma uno de esos “ismos” destacables en este último siglo que
consiguieron aportar alegría y emoción al onanismo contemporáneo y a la
ignorancia de las manzanas podridas que siempre existen en todos los
campos (en algunos más que en otros), haciendo duradera y eterna su obra.
Con la muerte de Simon Jeffes, en el año 1.997, desapareció, pero
hoy en día sus discos están más en alza que incluso en sus principios.
Y es que uno de los mayores atractivos del grupo está en lo
inclasificable de su estilo, en esa extraña unión ecléctica que es
imposible de definir y que la hace único, pero siempre bajo un cariz clásico
(y, de hecho, como se verá, nació en este ambiente). Pero, puestos a
encuadrar de forma matemática y exacta en algún vector a esta formación,
lo haremos siguiendo los principios de una ecuación: si serialismo es X,
y minimalismo es Y, entonces una unión de los dos más unos conceptos
harmónicos y una buena base forman el (definición del propio Jeffes)
“Minimalismo folklórico de cámara” (= Z) que cosechó la Penguin,
o, leyéndolo todo junto, el naïfismo musical. La PCO fue la
encargada de la puesta en escena sonora de este difícil movimiento, y lo
hizo de una manera increíble. Tras ellos, sus reminiscencias son
incontables hoy en día: Yann Tiersen, Jean-Philippe Goudé,
Klimperei,... y un largo etc.(incluso se habla de una generación
de grupos, donde está el último, que salieron de su influencia). Su labor es ingente, tocando todos los extremos
musicales, y, para más, al no tener una discografía muy extensa (8 obras
más dos recopilatorio y una grabación de DECCA tan solo
disponible por Internet) y como siempre encontraremos alguna referencia
disponible en cualquier biblioteca pública o Fonoteca, ¿es que alguien
todavía no los ha escuchado?. Muchos desconocen que hay y quien está
detrás de este grupo, pero ahora intentaremos saciar su curiosidad. DATOS:
(Algunas
veces los encontraremos bajo el nombre de Simon Jeffes, por lo que
haremos un breve repaso del conjunto en sí y nos fijaremos especialmente
en su figura.) Simon Jeffes nació en Sussex, Inglaterra el
19 de Febrero de 1.949, y murió en este mismo país el 11 de Diciembre de
1.997 de un tumor cerebral. Después de pasar una pequeña estancia en
Canadá y recorrer Europa (cosa que influyó mucho en su composición
multicultural), regresa a Inglaterra y a la edad de 12 años comienza a
estudiar la guitarra y su modalidad clásica, piano, y teoría musical (de
hecho, como bien sabemos, todo aquel que se introduce en la música clásica
actual debe ser un buen teórico), estudiando en la Politécnica de
Chiswick con la intención de seguir su formación en un centro superior.
Pero, desengañado con la formación académica que se impartía en esas
épocas, decide dejar sus estudios y dedicarse a la experimentación,
trabajando la música étnica y con varios grupos y artistas de éxito de
aquellos años (como los Sex Pistols). Esta reacción se debe al rígido
serialismo que se imponía en Darmstadt (Alemania) y su famosa escuela (a
la que tenemos que agradecer que indirectamente nos haya dado música tan
maravillosa) a la que Jeffes desafío con la alegría y vivacidad
de su partitura, dando así también una respuesta a los Glass, Riley,
Reich, y cía que en América también hacían de las suyas. El nacimiento del nombre de la orquesta es más que
curioso: en el año 1.972 Jeffes se encontraba en el sur de
Francia, y, a consecuencia de un pescado en mal estado, empezó a tener
alucinaciones. En sus extraños sueños vio una especie de edificio donde
se sucedían extrañas escenas de lo más pintoresco y cuyo propietario
sería él: el Penguin Cafe. El significado de Café no viene como
el de un bar, sino como el de un sitio donde la comunicación y el
pensamiento fluyen libremente y no hay barreras de ningún tipo. Así, junto a Helen Liebmann (cello), Gavyn
Wright (violín), Steve Nye (teclados), la voz de éste último
y de Emily Young en un par de temas (quien, por cierto, es la que
ha dibujado todas las portadas de los álbunes, que representan la ambigüedad
que guarda el estilo de este grupo) y el propio Simon Jeffes a la
guitarra eléctrica nació “Music from the Penguin Cafe” en el
año 1.974. Este trabajo se escapa un poco de lo que es la esencia del
grupo, no solo porque es el único álbum donde aparecen canciones, sino
también por su apariencia un tanto ambiental que se debe, más que nada,
a la producción de Brian Eno (fue su sello Obscure Records
el que sacó a la luz a este grupo, al igual que también fue el que
publicó los primeros trabajos de Nyman, aunque hoy en día éste
no hable muy bien sobre él; y otros artistas importantes). De aquí
tenemos que destacar el primer tema, “PENGUIN CAFE SINGLE” (6.15) que
es una exquisita maravilla que ya nos deja con ganas de escuchar más, un
magnífico comienzo que define posiblemente la magistral carrera de este
conjunto. Con la sección de cuerda predominando en toda la sinfonía, y
pequeños toques de guitarra eléctrica, la pieza comienza con ritmo lento
para detenerse sobre la mitad de la duración con una serie de “desvaríos”
instrumentalmente inexplicables (muy propios del minimalismo, que se
repetirán en más cortes del disco) e ir retornando el mismo ritmo del
principio pero con un tono más rápido. Un tema original, imaginativo,
con aire irónico y muy humorístico, que como ven, es bastante difícil
explicar, por eso escúchenlo y me entenderán mejor. Otro destacable aquí: “GILES FARNABY’S DREAM”
(2.19), donde se rememora al autor inglés isabelino (lo siento, pero al
nombrar a este compositor me veo en la obligación de meter entre estos
paréntesis que forman un inciso una referencia más contra la ignonimia,
para recordar que sí, que para aquellos que todavía creen que hay una
“recuperación de música antigua” en la pedante y engreída obra de Jordi
Savall (u otros semejantes), que se paren a escuchar las revisiones
isabelinas llevadas a cabo por la formación de la que aquí se trata, o
los discos de The Hilliard Ensemble y Jan Garbarek (apunten:
Officium y Mnemosyne, que son dos de los mejores mde este último
siglo y que contribuyeron también al esperanzador y excelente
“Renacimiento” de la música secular), o a las Anonymous 4, y
verán que de verdad los únicos que necesitan recuperarse son ellos),
mezclándose los instrumentos renacentistas con los actuales de forma
respetuosa y coherente que provocará a más de uno para interesarse por
la música de esa época (destacar también que este corte está dentro de
una mega pieza de este álbum llamada “ZOPF” formada por 7 temas que más
tarde darían lugar a una discográfica con este nombre y a un término
relacionado de lleno con la PCO). Y para terminar, todo un clásico
del minimalismo: “THE SOUND OF SOMEONE
YOU LOVE WHO´S GOING AWAY AND IT DOESN’T MATTER”, una
“suite” neoclásica de casi 12 minutos de duración entrañable y
relajada que bien puede tender a la sensiblería, lo cual sería algo
equivocado, ya que va por caminos más dignos, y que se basa en un esquema
casi similar al primer tema: un ritmo que va subiendo, una parte
“surrealista”, y vuelta al mismo ritmo. Una magnífica combinación
para no separarnos del “hilo” de la melodía y quedarnos en suspense. En definitiva, este primer disco no es de los más
aclamados del grupo, pero sí es su confirmación como referencia y su
anuncio de que algo grande iba a pasar. Con el segundo álbum: “Penguin Cafe Orchestra”
(1.981), estamos por fin ante toda una obra maestra. Hoy en día todavía
sigue en lo más alto, y no es de extrañar, ya que aquí, aunque no están
sus temas más conocidos, empieza a cambiar la cosa: “AIR A DANSER”
(4.30), un emotivo tema con la guitarra y voz acompañando; “TELEPHONE
AND RUBBER BAND” (2.28): donde oímos el sonido de un teléfono a la vez
que sube el ritmo y lo acompañan más instrumentos, y que se ha
convertido en todo un himno; “CUTTING BRANCHES FOR A TEMPORARY
SHELTER” (3.09), una especie de nana étnica y, uno de los mejores:
“PYTHAGORA’S TROUSERS” (3.18), que seguramente nos recordará a un
“juego de niños”.Obligatorio. Tercero:
“Broadcasting from home” (1.984). Aparece por fin el
conocidísimo (gracias a la publicidad) “MUSIC FOR A FOUND HARMONIUM”
(2.57), que es el que cambiaría la historia del grupo otorgándole
categoría histórica. Una pieza “giratoria”, que se mueve por los dos
puntos cardinales de esta
banda: las tendencias folklóricas (de aire serio y étnico, no confundir
con residuos célticos ni “paletismos”) y el clasicismo, y que es
realmente excelente. Seguro que esta melodía y la anterior del teléfono
ya la han oído. Aquí, el resto de temas trabajan con la electrónica,
cosa poco habitual en el grupo y que no han querido utilizar aún estando
“de moda” años después, destacando más que nada esta característica. El cuarto: “Signs of life” (1.987), en
donde se encuentran “ROSASOLIS” (inspirado otra vez en Farnaby),
el “OSCAR TANGO”, y “PERPETUUM MOBILE” (que es de los cortes con más
reputación del conjunto), y se vuelve a los inicios, como en
“WILDLIFE”, que es un clásico del ambient. Quinto: “Union Café” (1.993): “SCHERZO
AND TRIO” (6.55),” NOTHING REALLY BLUE” (5.17), “CAGE DEAD”
(4.33, en memoria de John Cage, muy bohemio y minimal), y demás,
dejando constancia y otorgando un aire más despreocupado y lúdico al
jazz, con el que se experimenta obteniendo buenos resultados. A todos estos se unen 2 trabajos más en directo: “When
in Rome” (1.988) y “Concert program” (1.995) donde
destacan las buenas interpretaciones y que se caracterizan por algo: el
segundo y último (es la última grabación del grupo) de ellos es como
una especie de concierto privado, una sesión en directo sin gente ni
aplausos donde el libreto se nos presenta como hoja de audición. Muy
recomendable. También dos recopilatorios: “Preludes, Airs and Yodels”
(1.996), con nuevas versiones del “HARMONIUM” (abreviatura que no se
debe confundir con el tema de John Adams), pero que injustamente
olvida piezas muy cualitosas; y “A brief history” (2.002) a
modo de “recordatorio” para no olvidarnos de lo que han sido. Recordar
como este grupo ha ido introduciendo sucesivamente temas de discos
anteriores en cada una de sus nuevas grabaciones para favorecer la
continuidad, lo que se ha convertido en otra invención pionera que no hay
que dejar pasar de largo. Aparte nombraremos “Still life” at the Penguin
Cafe, un disco grabado en Londres en 1990 junto a la BBC Concert
Orchestra y bajo la dirección de Barry Wordsworth, que
consiste en la actuación del ballet llamado “Still life”,
coordinado por David Bintley, y orquestada por Jeffes con clásicos
de su obra para la Royal Ballet. En el encontramos los ya
nombrados: “AIR A DANSER”,”PYTHAGORA’S TROUSERS” junto a
“NUMBERS 1-4” (todos del segundo disco); “HORNS OF THE BULL”
(cuarto); y “WHITE MISCHIEF”, “PRELUDE AND YODEL” y “NOW
NOTHING” (tercero). La segunda parte es llamada: “Four pieces for
orchestra” y contiene: “PERPETUUM MOBILE”, “OSCAR TANGO” y
“SOUTHERN JUKEBOX MUSIC” (del cuarto álbum), más el consabido
“HARMONIUM”. No aparecen muchos de los temas que más tarde formarían
sus recopilatorios y los más “conocidos”, pero ello es en detrimento
de las nuevas versiones que aquí se hacen. También se creó un vídeo
del mismo título narrado por el actor Jeremy Irons de esta actuación,
eso sí, la dificultad está en conseguirlo, solo recordar que aparece
bajo el nombre del fundador de la banda y no de ésta (me refiero al VHS y
el Cd, ambos). En el cine y otros medios, sus temas han sido usados
en millones de ocasiones, destacando la película “Oskar und Leni”
(1.999) de Katharina Wagner, cuya BSO está formada en su
integridad por música de la PCO. Lo restante se limita al diverso
uso de sus temas para determinados filmes.
Por
último, hablando de sus últimos lanzamientos: en el 2.000 surgió “Piano
Music” una colección de piezas de Jeffes presentadas como un
disco en solitario e interpretadas en directo, producido por Steve Nye;
y el ya nombrado recopilatorio “A brief history”. Recordemos brevemente a los otros miembros que han
pasado por el grupo: -Barbara Bolte – Oboe. -Stephen
Fletcher – Piano. Desde 1.988. -Helen
Liebmann – Cello. (miembro fundador). -Bob Loveday – Piano. Desde 1.985. -Peter McGowan – Violín. Desde 1.989. -Ian Maidman – Percusión/Bajo. Desde
1.985. -Steve
Nye – Viola. Miembro fundador y productor de varios de sus
trabajos. -Geoffrey
Richardson – Viola. Desde1.976. -Julio Segovia – Percusión. Músico
argentino con formación en España que ahora actúa con su Segovia
Acoustic Band. -Annie
Whitehead – Trombón. Desde 1.991. Todos estos miembros guardan gran experiencia y han
colaborado con diversos grupos y artistas de todos los estilos, y son una
buena muestra de la idiosincrasia “ciudadana del mundo” de la PCO. Para terminar, les dejo con toda su discografía, y,
recuerden, yo ya no tengo nada más que decir de ellos, no se preocupen
por clasificarlos dentro de alguna rama, disfruten con su Arte y verán
que todo lo demás no importa (y, si pueden, visiten el Penguin Cafe, que
sí existe realmente y aparece en la portada del último álbum
recopilatorio):
-MUSIC
FROM THE PENGUIN CAFE – EGGCD (ahora en Virgin), 1976.
-PENGUIN
CAFE ORCHESTRA – EGGCD (Virgin), 1.981.
-BROADCASTING
FROM HOME – EGGCD (Virgin), 1.984.
-SIGNS
OF LIFE – EGGCD (Virgin), 1.987.
-WHEN
IN ROME (directo) – EGGCD (Virgin), 1.988.
-SIMON
JEFFES – STILL LIFE AT THE PENGUIN CAFE – DECCA, 1.989.
-UNION
CAFE – ZOPF, 1.993.
-CONCERT
PROGRAM (directo, 2Cds) – ZOPF, 1.995.
-PRELUDES, AIRS AND YODELS (Recopilatorio) – AMBT, 1.996.
-SIMON JEFFES – PIANO MUSIC – ZOPF, 2.000.
-A
BRIEF STORY (Recopilatorio) – ZOPF, 2002. |