|   | EL TERCER "HOLANDÉS" DE HOTTER Por 
      Angel Riego 
      Cue. Lee su 
      
      Curriculum.           
       Unos meses después 
      del fallecimiento de Hans Hotter se ha publicado por primera vez en 
      formato compacto una grabación protagonizada por él de El Holandés 
      Errante de Wagner realizada en 1951 para la Radio de Hamburgo, en 
      condiciones de estudio. Con este son ya tres los documentos con que 
      contamos para poder escuchar al "maldito de los mares" interpretado por 
      quien ha sido, para el común de los críticos, el más grande recreador del 
      papel, al menos entre quienes llegaron a grabar la ópera completa.
 Los dos registros que conocíamos hasta ahora eran el mítico de 1944 en 
      Munich, dirigido por Clemens Krauss y una toma del Met neoyorkino de 1950, 
      dirigida por Fritz Reiner. La versión de Krauss está por encima de todo 
      elogio y de no ser por la mediocre Senta de Viorica Ursuleac (esposa del 
      director) podría decirse que estaríamos ante "la" versión del Holandés 
      Errante; lo que sí admite pocas dudas es que nunca se ha oído el 
      papel titular como lo interpretaba Hotter en aquella ocasión, en la 
      plenitud de sus 35 años. Seis años después en el Met escuchamos una 
      interpretación más teatral, con más "bravura", aunque sin el supremo 
      refinamiento y sensibilidad que alcanzaba con Krauss; por desgracia, el 
      sonido se oye con bastante distorsión (en la de Krauss el sonido es 
      irregular, pero en algunas partes como el Monólogo del Holandés es 
      realmente bueno). Si no fuera pecado decir esto de un artista tan eximio 
      como Hotter, podría decirse que el Met se encuentra un poco "vulgarizado", 
      comparando su prestación con la de 1944. Eso sí, al menos tuvo a su lado a 
      una Senta digna de su altura, como Astrid Varnay, y una dirección vibrante 
      de Reiner, aunque el resto del reparto tenga menos atractivo (en eso 
      también es preferible la versión con Krauss).
 
 En esta tercera grabación de la Radio de Hamburgo encontramos a Hotter 
      menos redondo en lo vocal que en las dos ocasiones anteriores, la voz ha 
      perdido algo de esa rotundidad característica, en cambio las condiciones 
      de estudio favorecen la mayor matización, la interpretación más 
      interiorizada, cargando más las tintas en el "patetismo" que daba a 
      personajes como Wotan o, más tarde, Gurnemanz. Teniendo en cuenta que el 
      sonido también es mejor, encuentro en conjunto preferible su prestación 
      aquí antes que la del Met, aunque nada puede igualar la cima conseguida en 
      1944.
 
 Solamente por la presencia de Hotter ya parecía injusto que esta grabación 
      no hubiera llegado nunca al CD antes del presente año 2004, pero el que 
      piense que ese sería su único atractivo se llevará más de una sorpresa, y 
      todas agradables. En primer lugar, está la Senta de la soprano Helene 
      Werth, de quien nunca había escuchado nada, y que es toda una revelación: 
      una voz bellísima, de indecible dulzura, que nos puede traer al recuerdo a 
      una Elisabeth Grümmer. Cierto es que una voz así la asociaríamos antes a 
      una Elisabeth o una Elsa, para Senta estamos acostumbrados a voces más 
      dramáticas, pero la Werth vence cualquier reparo gracias a la pura belleza 
      vocal, y no resulta un inconveniente el que no tenga unos agudos más 
      potentes para cerrar su dúo con el Holandés o el propio final de la obra.
 
 Otra muy agradable sorpresa ha sido el Daland de Kurt Böhme, que reclama 
      un puesto entre los más grandes intérpretes de su papel: en lugar del 
      zafio mercader que se escucha tantas veces, aquí tenemos a un padre 
      sensible y capaz de cierta delicadeza; su "Mögst du, mein Kind" parece el 
      "paternal" consejo que daría un Hans Sachs.
 
 El resto del reparto no está a esta soberbia (e inesperada) altura, pero 
      tiene calidad. Bernd Aldenhoff es conocido por los wagnerianos por sus 
      Sigfridos en el Bayreuth de los 50; no voy a negar que sea un cantante 
      algo tosco, si lo comparamos con lo mejor de su época (un Windgassen, por 
      ejemplo) pero su Erik, un papel menos comprometido, es como mínimo muy 
      acepable. Helmut Krebs canta con sensibilidad la parte del Timonel, sólo 
      se le puede reprochar algún sonido "caprino", pero son momentos aislados, 
      y como Mary está la legendaria Res Ficher, a quien también se puede 
      escuchar en Bayreuth-1961 con Sawallisch.
 
 La dirección de un "kapellmeister" como Wilhelm Schüchter sirve a la obra 
      y acompaña bien a los cantantes sin pretender decir nada original, pero 
      con oficio y dedicación, lo que no es poco, obteniendo un buen rendimiento 
      de los disciplinados conjuntos de la NDR.
 
 La toma de sonido es en general muy aceptable, aunque en el trasvase a CD 
      parecen haberse colado algunos chasquidos o crujidos que hubiera sido 
      fácil evitar. Como "Bonus" se ofrece la Balada de Senta cantada por 
      Marianne Schech, en una toma de la Radio de Stuttgart de 1953 dirigida por 
      Alfons Rischner: el sonido es sorprendentemente bueno, pero la 
      interpretación convence menos que la de Helene Werth.
 
 En resumen, una grabación de la que incialmente podría haberse pensado que 
      su único interés estaba en Hotter, y que ha sido toda una sorpresa. 
      Preferible en conjunto a la del propio Hotter en el Met, la cual sólo es 
      superior en la dirección de Reiner y quizás en una Senta más "ortodoxa" de 
      la Varnay. La presente edición de Walhall es algo que cualquier wagneriano 
      debería atesorar.
 
 
 
 REFERENCIAS:
 
 WAGNER: El Holandés Errante
 Hans Hotter (Holandés), Helene Werth (Senta), Bernd Aldenhoff (Erik), Kurt 
      Böhme (Daland), Helmut Krebs (Timonel), Res Fischer (Mary).
 Coro y Orquesta de la Radio de Hamburgo (NDR)
 Director: Wilhelm Schüchter
 Grabación: Hamburgo, 1951
 
 WALHALL WLCD 0038 (2 CD)
 
 
 
 Distribuidor en España: LRMUSIC
 Página web: 
      www.lrmusic.net
 e-mail: 
      lrmusic@lrmusic.net
     |