|
|
AKEHNATEN
DE PHILIP GLASS
Por
José Enrique Peláez
Malagón. Doctor en Historia del Arte (Universidad de
Valencia).
Nota: Las imágenes siguen la numeración del orden en que están colocadas, de manera que al referirnos a la figura 1, nos referimos a la primera en aparecer en este texto, y así sucesivamente.
El compositor: Philip Glass:
Este compositor americano (Figura nº1)
nacido en Baltimore en 1937, estudió en el Peabody Conservatory y después
en la Julliard Scholl de Nueva York, completando su formación con Darius
Milhaud y Nadia Boulanger en París. Allí se enfrentó con el serialismo
defendido por Pierre Boulez, despertando su interés por encontrar un
sistema sencillo y claro que hicieran de la música algo más asequible al
espectador. Este hecho, sumado a su formación con Ravi Shankar y Alla
Rakha, le hicieron captar la estructura rítmica de la música India.
Estos hechos hacen que a su regreso a Nueva York y en contacto con Steve
Reich, estableciese las bases de lo que se ha venido en llamar música
minimalista en la que los compositores utilizan células musicales pequeñas,
reiteradas y generalmente establecidas sobre una escala diatónica,
haciendo efectos armónicos gratos al oído cuya insistencia reiterativa
tiene una finalidad decorativa y a la vez descriptiva.
Datos técnicos de la obra: ·
Género:
Ópera en tres actos ·
Estilo:
Minimalismo musical ·
Compositor:
Philip Glass ·
Año: 1984 ·
Estreno: Teatro estatal Württemberg de Stuttgart o
Puesta
en escena: Achim e Ilona Freyer o
Escenografía
y vestuario: Achim e Ilona Freyer o
Dirección
musical: Dennis Russel Davies ·
Libreto:
Philip Glass en colaboración con Shalom Golgman, Robert Israel, Richard
Ridell y Jerome Robbins ·
Idioma:
Egipcio, Hebreo y lenguas de la audiencia (Alemán, Inglés)
Los personajes de la obra:
·
Lugar
en el que se desarrolla la escena: Antiguo Egipto: Tebas y Aketaton, ciudad creada por Akehnaton (Amarna) ·
Época
en la que se desarrolla la escena: Alrededor del 1348 A.C. y en la actualidad
Contextualización histórica de los hechos
representados en la obra:
Akenatón,
era el hijo menor de Amenofis III, (Figura nº5)
noveno faraón de la XVIII dinastía, y Tii, por lo que el trono de Egipto
estaba reservado para su hermano mayor, Tutmosis, que murió
prematuramente. De
acuerdo con los datos actuales parece que sólo los escalafones superiores
de la sociedad abrazaron la nueva religión con fervor (y quizá sólo
fuera aparente). A gran escala, en todo Egipto, el nuevo culto no parece
haber tenido gran repercusión en un nivel popular, salvo, por supuesto,
en el desmantelamiento del clero y la clausura de templos. La
burocracia prosiguió sus esfuerzos para gobernar el país mientras el rey
veneraba a su dios.
Estos
conflictos se suman a problemas internos de la familia real: la muerte de
la hija mayor y preferida de Akenatón, Meritatón, coincide con el
comienzo del declive de Nefertiti y el ascenso de una de sus hijas,
Maruaten, que reemplazará a su madre en la iconografía real al casarse
con su padre. El ostracismo de Nefertiti ha sido interpretado por unos
como el abandono por su parte de las ideas y proyectos de Akenatón
Mientras que por otros es considerada como la verdadera impulsora del
culto a Atón, que al ver como tras la corregencia con Semenkenrá (yerno
y amante del faraón) se produce una relajación en el culto a Dios,
decide emprender por ella misma su propio camino. Akenatón murió
probablemente en el año diecisiete de su reinado, y quizá no fue
enterrado en la gran tumba familiar que había hecho construir. La ciudad
fue abandonada y la ciudad del sol volvió al silencio del desierto. Argumento de la obra:
La obra gira alrededor de estos hechos históricos: Akenaton sube
al trono tras la muerte de su padre Amenofis III y decide instaurar el
monoteísmo centrado en la figura de Atón. Se aleja de Tebas quitando
todos los privilegios a la poderosa casta sacerdotal y se retira a
Aketaton en donde se dedicará a actuar como gran sacerdote de su nueva
religión. Por una serie de intrigas el faraón será destronado.
Mientras un guía turístico relata todos estos hechos sobre las
ruinas de la antigua ciudad consagrada a Atón, un grupo de turistas
indiferentes contemplan los restos de la ciudad.
Escenas de la obra: ·
Acto
I : Primer
año del reinado de Akenatón o
Preludio: Versos explicativos o
Escena I: Funeral de Amenothep III, comitiva y coros (E. A.
Budge. The Egyptian
Book of the Dead (3 vols.). London: K. Paul, 1909.)** o
Escena
II:
La coronación de Akenatón (Figura nº6) (E. A. Budge. An
Egyptian Reading Book. London: K. Paul, 1904.) o
Escena III: En la ventana de las apariciones, se presenta al pueblo el
nuevo faraón. (E.
A. Budge. The Gods of the Egyptians. London: K. Paul, 1904).
·
Acto
II: Años
5 al 15 del reinado de Akenatón o
Escena
I: En
Tebas, en el templo de Amón. Akenatón derroca a la poderosa casta
sacerdotal (Sir Alan Gardiner. "The
So-Called Tomb of Queen Tye." Journal of Egyptian Archæology,
43. Copyright 1957 The Egypt Exploration Society, London;)** o
Escena
II:
Akenatón y Neferiti se trasladan a la ciudad de Aketaton en donde
construyen nuevos palacios y templos en honor al único Dios. (Sir
Alan Gardiner. "The So-Called Tomb of Queen Tye." Journal of
Egyptian Archæology, 43. Copyright 1957 The Egypt Exploration
Society, London;)** o
Escena
III:
Bailes y danzas en la nueva ciudad en honor a Atón. (Figura
nº7) Akenatón y Nefertiti son felices (Figura
nº8) (J. H. Breasted. A
History of Egypt. New York: Scribners, 1909)** o
Escena
IV:
Himnos a Atón (D. Winton Thomas, trans. "Akhnaten's
Hymn to the Aten." En Documents from Old Testament Times, ed.
D. Winton Thomas. Copyright 1958 Thomas Nelson and Sons, Ltd., London)**
·
Acto III: Año 17 del reinado de Akenatón. Época actual en la ciudad
amarniense (Figura nº9 ) o
Escena
I: La
familia de Akenatón, ambiente de felicidad y de preocupación por
cuestiones filosóficas y teológicas antes que por las políticas (Figura
nº10) (S. A. Mercer. The Tel-el-Amarna Tablets (2 vols.).
Copyright 1939 Macmillan Canada Ltd., Toronto)** o
Escena II: Caida
de Akenatón (S. A. Mercer. The Tel-el-Amarna Tablets (2 vols.).
Copyright 1939 Macmillan Canada Ltd., Toronto)** o
Escena III: Época presente, un guía turístico explica la historia de la ciudad y
de su faraón a unos despreocupados turistas. (Eugene
Fodor. Fodor's Egypt. Copyright 1975 Fodor's Travel, Inc. New
York)** o
Escena IV: Epílogo: Los turistas se alejan volviendo a dejar sola la ciudad, los
fantasmas de Akenaton y Neferiti se levantan, no se dan cuenta del tiempo
que ha pasado, no son conscientes de que ya son historia e intentan seguir
su vida por donde la dejaron. ** En letra menor aparecen las referencias bibliográficas
de donde se obtuvieron las ideas para el libreto e incluso, con los
debidos permisos, se obtuvieron textos enteros. Características de la ópera:
Como ópera minimalista tiene unas características determinadas
que la sitúan de lleno dentro de esta corriente musical.
Éstas, en líneas generales, se centran en un estilo más
sencillo, en comparación con las composiciones realizadas hasta el
momento, en el que se pueden explotar las sutilezas de la melodía y el
ritmo, en una estructura que depende de la reiteración de pautas
sencillas tanto de ritmos como de motivos melódicos. En este sentido, la
utilización de sintetizadores en la obra amplía grandemente las
posibilidades.
Esta sencillez enlaza directamente con la misma que se está
desarrollando a nivel pictórico, con lo que el minimalismo deja de ser
algo meramente musical, para convertirse en un concepto artístico que se
plasma en diferentes tipos de artes, una de ellas será la escenografía
como la del matrimonio Freyer, quienes además realizarán los decorados y
montajes de esta producción operística. Contextualización de la obra en la producción
de Philip Glass: La ópera es la culminación de una trilogía comenzada en 1976 en donde Glass quería realizar un homenaje a las fuerzas espirituales capaces de transformar el mundo. La primera de estas obras será Einstein on the beach (1976) y hará referencia a la ciencia como motor de este cambio. La segunda, Satyagraha (1980), se centra en la figura de Gandhi, ya el título de la obra (búsqueda tenaz de la verdad) nos habla de un plano político capaz de transformar las cosas y de hacer frente al “terrorismo consumista”. Finalmente, con Akenaton nos situará en un plano trascendental y nos hablará del poder de las ideas religiosas en donde la figura del faraón deja de ser algo histórico para convertirse en algo moderno que llega hasta nuestros días.
Discografía de la obra: ·
CBS Records Masterworks M2K 42457 (2 CDs). (Figura
nº11) Créditos: ·
Musica: Philip Glass. ·
Libreto: Philip Glass, Shalom Goldman, Robert
Israel, Richard Riddell. ·
The Stuttgart State Opera, Orchestra &
Chorus. ·
Directed by Dennis Russel Davies. o
Asistente
de dirección: Anton Zapf. o
Director
de coros: Ulrich Eistert. o
Cantantes: Paul Esswood (Akhnaten) Milagro Vargas (Nefertiti) ·
Producción: Kurt Munkacsi & Michael
Riesman, Euphorbia Productions, Ltd., New York, NY. ·
Grabación:
Iglesia de Karlshöhe y Tonstudio Bauer, (Ludwigsburg) ·
Ingenieros de sonido: Martin Wieland, Carlos
Albrecht and Johannes Wohlleben. ·
Cover and booklet desig: Georgina Lehner.
·
© 1984 Dunvagen Music Publishers, Inc. ·
©
1987 CBS Inc. Bibliografía:
Como obras de carácter general y para una primera aproximación señalamos: ·
Grout,
Donald, Historia de la música occidental, Alianza música, Madrid,
1992 (2v) ·
Batta,
Andras, Ópera, Mateu Cromo artes gráficas, Madrid, 1999 ·
Alier,
Roger, Guía universal de la ópera, Ma non troppo, Barcelona, 2001 ·
VV.AA, La gran ópera, Barcelona, Planeta Agostini, 1991 ·
VV.AA, La gran ópera paso a paso, Madrid, Club
internacional del libro, 1990 ·
VV.AA, La ópera, Barcelona, Salvat, 1989 Más específicos por lo que al Minimalismo
musical se refiere, son de obligada referencia los libros: ·
Wim Mertens, American Minimal Music, Kahn & Averill, UK, 1983, (ISBN: 1871082005). ·
John Schaefer, New Sounds: A Listener's Guide
to New Music, Harper & Row, USA, 1997
(ISBN: 0060970812). ·
Edward Strickland, Minimalism:
Origins, Indiana University Press, USA, 1993 (ISBN:
0289701821). ·
Fabian R. Lovisa, Minimal Music, Wissenschaftliche
Buchgesellschaft, Germany, 1996, (ISBN: 3534124308).
·
Keith Potter, Four Musical Minimalists:
La Monte Young, Terry Riley, Steve Reich, Philip Glass, Cambridge University Press, UK, 2000, (ISBN:
052148250X).
Otra
bibliografía más específica de Philip Glass y su obra la encontramos en
monografías como: ·
Philip
Glass, Music by Philip Glass Harper & Row, USA, 1987,
(ISBN: 0060158239) Diferentes ediciones y traducciones al alemán, francés e italiano. (Figura nº12) ·
Richard Kostelanetz Writings on
Glass, Schirmer, USA, 1997, (ISBN: 0028646576). ·
Karen Kopp, Petra Wenzel, Hans Schürmann and
Werner Lippert Philip Glass Orphée: The Making of
an Opera, n. n. Edition, Germany, 1993, (ISBN:
3930058014). *** PIES DE FOTO: 1)
Philip Glass 2)
Estatua de Akenaton, Dinastía XVIII 3)
Busto de Nefertiti, Estilo Amarniense, Dinastía XVIII 4)
Tii y Amenofis III, Dinastía XVIII 5)
Amenofis III, Dinastía XVIII 6)
“La coronación de Akenatón”, escena de la representación de
la ópera homónima en Stuttgart, 1984 7)
Recostrucción de la ciudad Akehtaton 8)
“Akenatón y Nefertiti”, escena de la representación de la ópera
Akenaton en Stuttgart, 1984 9)
Grabado del Dios Atón, derramando sus rayos sobre la familia real
amarniense. 10)
“Las
hijas de Akenatón”, escena de la representación de la ópera Akenaton
en Stuttgart, 1984 11)
Portada
del CD de la ópera. CBS 12)
Portada
del libro de Philip Glass, edición americana de 1987 13)
Logotipo
de la obra realizado por Philip Glass
|