|
|
Concierto para Unicef de la Orquesta Filarmónica de MálagaPor
Cristina Isabel Gallego García.
Lee su curriculum.
“Existe con Achúcarro algo muy especial. Hay pocos músicos en el mundo capaces de sacar esa sonoridad al piano”. “Esta
clase de sonido, se la he oído solamente a Rubinstein”. He querido comenzar mi artículo con estos comentarios de Sir Simon Rattle y Zubin Mehta sobre este prodigioso maestro del piano, Joaquín Achúcarro, que nos deleitó el pasado 20 de abril como solista en el magistral concierto que ofreció para Unicef la Orquesta Filarmónica de Málaga.
Ha recorrido más de 50 países, actuando en recitales, con 174 orquestas diferentes (New York Philarmonic, Los Ángeles Philarmonic, London Synfony, Royal Liverpool, Nationale de France, Western Australian...), colaborando con una importantísima lista de 290 directores tales como Abbado, Boult, Leppard Mata, Ozawa y la casi totalidad de directores españoles. Ha grabado 20 títulos, siendo las más conocidas: “Goyescas” de Enrique Granados, la obra completa de Manuel de Falla... Sus últimos Cd´s, uno dedicado a Brahms y otro llamado “La Nuit” ha tenido una entusiasta acogida de crítica y público. Pronto saldrá al mercado su último CD dedicado a Ravel.
Estos
fabulosos solistas se concentraron en el Teatro Municipal Miguel de
Cervantes, acompañados por la Orquesta Filarmónica de Málaga para
interpretar el siguiente programa: TOSHIRO MAYUZUMI.......... Concertino para xilófono y orquesta I. Allegro. II. Adagietto. III. Presto Solista: Yuri Chuguev, xilófono FRÉDÉRIC CHOPIN................ Concierto para piano nº 2 en fa menor, op. 21 I. Maestoso II. Larghetto. III. Allegro vivace Solista: Joaquín Achúcarro, piano EDWARD
GRIEG........................
Suite Holberg, op. 40 I. Preludio: Allegro vivace. II. Sarabande: Andante. III. Gavotte: Allegretto – Musette: Un poco mosso – Gavotte. IV. Air: Andante religioso. V. Rigaudon: Allegro con brío. .............................. Peer Gynt (selección suites nº 1 y nº 2) I. La mañana. II. La muerte de Ase. III. La danza de Anitra. IV. El lamento de Ingrid. V. En el palacio del rey de la montaña. VI. La canción de Solveig. El director fue en esta memorable ocasión Cristóbal Halffter, nacido en Madrid en 1930. Realizó sus estudios en el Real Conservatorio de Música, ganó la Cátedra de Composición y Formas Musicales de este conservatorio, siendo nombrado director del mismo, pero dimitió al tiempo para dedicarse a la creación musical y dirección de orquesta. Ha sido Presidente de Honor del Festival Internacional de Arte Contemporáneo de Royan (Francia), ocupó la cátedra de composición de los cursos de Música Contemporánea de Darmstadt (Alemania) en 1976 y 78. Su obra como compositor abarca un amplio espectro creativo que va desde la música coral de cámara a la escritura para la composición sinfónica. Halffter pertenece a la Academia Europea de las Ciencias, las Artes y las Letras de París, a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la Akademie Der Künste de Berlín... Es miembro del Consejo de la Fundación Prince Pierre de Mónaco, de la Fundación Ernst von Siemens, de Munich (Alemania). Recibió la Medalla de Oro del Instituto Goethe como mérito a su labor cultural en Alemania, la Medalla de Oro de las Bellas Artes de la Junta de Castilla y León... Ha actuado como director al frente de las más prestigiosas orquestas europeas y americanas. Tiene un gran número de composiciones, en las que refleja un profundo compromiso con la problemática social y humana del mundo contemporáneo. Por último quería agradecer la participación de todas las personas que hicieron posible este extraordinario concierto, cuyos beneficios fueron destinados a Unicef, organización humanitaria que trabaja en pro de la niñez. |