|
|
ANÁLISIS DE LA ÓPERA PETER GRIMES DE BENJAMIN
BRITTEN
Por
José Enrique Peláez
Malagón. Doctor en Historia del Arte (Universidad de
Valencia). EL AUTOR DE LA
OBRA:
Benjamin Britten (Figura nº1)
nació
el 22 de noviembre de 1913 en Lowestoft, Gran Bretaña, y estudió en el
Royal College of Music de Londres y fue discípulo de Frank Bridge
(1879-1941). Comenzó a hacer música para cine, circunstancia que además le
puso en contacto con los grandes poetas del momento como Auden,
Hisherwood, Spender... A consecuencia de la Segunda Guerra Mundial,
Britten se trasladó a Canadá y Estados Unidos, buscando un ambiente más
propicio para la creación. Creó en la década de los años cuarenta la English
Opera Group, compañía con la que estrenó todas sus obras en el Festival
de Aldeburgh, creado por él mismo. Homosexual y pacifista logró ser
aceptado con el tiempo por la puritana sociedad inglesa pese a su
comentada relación con el tenor Peter Pears, protagonista de casi
todas sus óperas. El compositor murió en Aldeburgh en 1976.
La música de Britten es difícil de encuadrar en estilos específicos,
ya que en ella se pueden rastrear varias corrientes musicales que se
desarrollan a lo largo de toda la primera mitad del siglo XX. Así se
pueden ver elle desde elementos tradicionales hasta partes de influencia
directa del dodecafonismo y la atonalidad. DATOS TÉCNICOS DE
LA OBRA:
PERSONAJES DE LA OBRA:
ARGUMENTO DE
LA OBRA:
Peter Grimes, en pescador inglés
de principios del siglo XIX, dado su carácter huraño y cuando menos
diferente al resto de la sociedad, se ve marginado y culpabilizado por el
resto que no acepta las diferencias dentro de su seno. Esta actitud del
pueblo le hará convertirse cada vez más en un hombre solitario que
detesta las relaciones con el resto de sus conciudadanos. Ante esta
perspectiva, el pueblo buscará cualquier excusa para condenarle. La
situación acaba siendo tan traumática y tan asfixiante por la presión
ejercida por la sociedad que el pescador terminará suicidándose,
volviendo así la tranquilidad a la aldea, cuando el elemento
diferenciador ha sido eliminado. Dos ideas son básicas en la obra, por un
lado el retrato de los hombres y mujeres que viven del mar y por otra lo
cruel que puede ser esta frente a que no se ajusta a sus normas. ESCENAS DE LA OBRA: Prólogo:
Acto I: (Primer interludio orquestal : Amanecer) Escena I:
(Segundo interludio orquestal:
Tormenta) Escena
II:
Acto II
(Tercer interludio orquestal:
Mañana del domingo en la playa) Escena I:
Ciertos rumores sobre “vejaciones” a las que es sometido el
muchacho se difunden por todo el pueblo, exagerando y subiendo de tono.
Hellen no puede hacer nada al respecto y se siente incapaz de detener a la
multitud que al salir de misa decide comprobar el estado del chico. (Cuarto interludio orquestal:
Pasacalle) Escena II:
Acto III
(Quinto interludio orquestal:
Cabaña) Escena I:
(Sexto
interludio orquestal: Niebla) Escena II:
Por su parte Grimes está solo y al borde de la
locura. (Figura nº8) Hellen ya no
puede tranquilizarlo y el capitán Blastrode le aconseja que se haga a la
mar hundiendo su barco con él dentro. Cuando las gentes llegan a su cabaña,
Grimes ya se ha hecho a la mar. De nuevo circulan los rumores, se dice que se ha hundido un barco, la gente no presta atención y sigue con su quehacer diario. CARACTERÍSTICAS DE LA ÓPERA
PETER GRIMES:
La obra de Britten es la primera ópera
inglesa que se escribe después de Dido y Eneas de Purcell. Esto
significa que el compositor no tuvo precedentes directos ingleses en los
que basarse y hubo de crear muchas veces, en el sentido más estricto del
término.
Britten, natural de una aldea marítima de Inglaterra, a la hora de
construir su primera ópera quiso reflejar este mundo que él tan bien
conocía. En sus propias palabras “un mundo de pescadores, de hombres y
mujeres que viven del mar y para la mar”. Pero su obra va más allá de
esa particularidad y llega hasta la misma esencia del comportamiento
humano. Fuera de la anécdota del lugar y del tiempo, la ópera de Britten
nos muestra a una sociedad que margina y repudia al diferente, al que no
se siente plenamente integrado en ella. En este sentido, las referencias
implícitas a la homosexualidad, son claras. Grimes se convierte en el
prototipo (que no héroe) de la persona socialmente repudiada por su
comportamiento, el símbolo de la opresión de la mayoría frente al
diferente. Situaciones además que aparecen en la obra, como las canciones
que canta el marinero a su grumete o el cariño que siente hacia éste,
redundan en este postulado. DISCOGRAFÍA DE PETER
GRIMES
BIBLIOGRAFÍA: General sobre la ópera:
Particular sobre Britten: ·
Carpenter, Humphrey;
Benjamin Britten: A Biography, Charles Scribner's Sons, Londres,
1992. ·
Evans, Peter;
The Music of Benjamin Britten; University of Minnesota Press,
Minnesota, 1979. ·
Kennedy, Michael;
Britten; J.M. Dent & Sons Ltd, Londres, 1981. ·
Palmer, Christopher, ed.; The Britten Companion. Cambridge University Press, Cambridge,
1984. (Figura nº9) PIES
DE FOTO: 1)
Fotografía de Benjamin
Britten, en 1945 2)
Escena y decorados de la
representación 3)
Escena y decorados de la
representación 4)
Escena y decorados de la
representación 5)
Escena y decorados de la
representación 6)
Escena
y decorados de la representación 7)
Escena
y decorados de la representación 8)
El
tenor Philip Landridge en el papel de Peter Grimes 9)
Caricatura
de la obra |