Revista mensual de publicación en Internet
Número 49º - Febrero 2.004


Secciones: 

Portada
Archivo
Editorial
Quiénes somos
Entrevistas
Artículos
Crítica discos
Bandas sonoras
Conciertos
El lector opina
Web del mes
Tablón anuncios
Suscribir
Buscar
 

 

LA DELEGACIÓN ESPAÑOLA DEL PATRONATO DEL FESTIVAL DE BAYREUTH (1878-1882)


Por Francisco Javier Gordillo.

Agradecimientos: a los Doctores Sven Friedrich y Günter Fischer, de Bayreuth y al Dr. Santiago Izquierdo, de Barcelona.

En este artículo vamos a probar la existencia de la delegación española del Patronato del Festival de Bayreuth, creado por Richard Wagner para sufragar el coste del estreno de Parsifal, entre 1878 y 1880 y, para el periodo 1881-82, elaboraremos una hipótesis a partir de la documentación no oficial disponible. Concluiremos con un resumen biográfico de los protagonistas de esta historia.

JOAQUÍN MARSILLACH LLEONART (1859-1883)

Hijo de médico y nieto de cirujano. Alumno de Anatomía del Dr. Letamendi en Madrid, tuvo que abandonar las aulas en 1877 a causa de su enfermedad pulmonar, y gracias a ella, entró en contacto con la música de Richard Wagner durante su estancia en Suiza (Marsillach 1878:7). El contraste que en él provoca esta música con lo que de ella había oído decir, le lleva a estudiar sus obras y los, entonces no muy abundantes, análisis de su obra y vida. Con estas lecturas escribirá Ricardo Wagner, ensayo biográfico-crítico, deudor de Le Drame Musical de Édouard Schuré, y entrará en contacto con su biografiado en enero de 1878 para solicitarle un autógrafo y un retrato, a elección de Wagner, para incluirlo en el libro (Wagner 1977:37 y Marsillach 1878:143). El libro incluía un prólogo a cargo de José de Letamendi que agradó a Richard Wagner hasta el punto de publicarlo en su revista Bayreuther Blätter en septiembre de 1878. No será hasta diciembre de 1880 que Wagner podrá leer el libro de Marsillach, gracias a la edición en italiano de Filippo Filippi, traducido por Daniele Rubbi (Wagner 1977:638). Viajará por Italia, Egipto y Turquía. Posiblemente se licenció en Madrid en 1883, poco antes de morir el once de agosto.

 

LA DELEGACIÓN Y SUS MIEMBROS

El libro de J. Marsillach, del que Joaquín Pena dijo: "ha sido nuestro catecismo wagneriano y lo será por mucho tiempo por quienes nos sigan", desencadenará una de las más célebres polémicas wagnerianas, junto a la de Asenjo Barbieri y Antonio Peña y Goñi durante el verano de 1874. Si bien los términos de esta polémica, iniciada por Antonio Fargas, crítico del Diario de Barcelona que ya había criticado a Wagner en 1875 en su artículo Wagner juzgado por Verdi, no tienen cabida en este trabajo, sí que nos servirá para aclarar cronológicamente la entrada en escena de la delegación española del Patronato del Festival de Bayreuth. La contraréplica publicada por Marsillach en febrero de 1879 es el primer y único documento publicado en el que se refiere a él mismo como "representante de la Patronatverein de Bayreuth". Tarjeta de visita que no fue tomada seriamente por la literatura especializada posterior. Gracias al Archivo de Bayreuth, podemos demostrar que, efectivamente, existió una delegación española de dicho patronato y Joaquín Marsillach fue su representante (Vertreter).

Constan catorce miembros, incluido el representante, que abonaron las cuotas correspondientes del trienio 1878-1880 excepto Neale y Peña y Goñi que abonaron las cuotas de 1878 y 1879. El Archivo de Bayreuth no conserva datos entre 1881-1882, aspecto que tratamos más abajo. Los nombres son: José Rodoreda, Barcelona; Anselmo Barba, Barcelona; Antonio Peña y Goñi, Madrid; Apeles Mestres, Barcelona; Dr. Juan Marsillach, Barcelona, padre de Joaquín; Dr. Joaquín Marsillach, entonces en Madrid; Dr. José de Letamendi, Madrid; Dr. Ramón Torent, Barcelona; Dr. Bartolomé Robert, Barcelona; Dr. José Mascaró, Barcelona; Juan Soler, Barcelona; Camilo Comas, Barcelona; Esteban Galofré, Barcelona; ; François Crison Neale (?), Jerez de la Frontera. De los tres últimos nombres no hemos encontrado ninguna información. Probablemente, así lo vamos a considerar aquí, la referencia Juan Soler, corresponda al Dr. Juan Soler Buscallá, amigo del Dr. Robert y del Dr. Mascaró. Destacar la nutrida representación de la profesión médica de origen barcelonés, relacionada con el Hospital de la Santa Cruz y con la Academia de Medicina.

Antes de pasar a hacer un repaso biográfico de estos wagnerianos de primera hora, conviene hacer algunas aclaraciones respecto a los posibles cambios y a la presencia de los mismos en el estreno de Parsifal, objetivo de dicha suscripción. Sabemos, por las crónicas que se publicaron, que Joaquín y Juan Marsillach y Anselmo Barba asistieron a funciones de Parsifal reservadas a miembros del patronato en julio de 1882. Marsillach asistió a cinco funciones, Barba a tres. Les acompañaron Clemente Baixas Cuyas, discípulo de A. Barba e inscrito en el patronato según J. Pena; José Vilaseca Casanovas y de José Balari Jovany. Según los telegramas enviados por Joaquín Marsillach al periódico La Renaixensa, se esperaba para más adelante el desplazamiento de algún barcelonés más y se menciona la presencia en Bayreuth de Guillermo Morphi, Rogelio de Egusquiza y Fernando de Aranda; los dos últimos desplazados desde París. El Dr. Torent, falleció tres meses antes del estreno del Bühnenweihfestspiel y el Dr. Letamendi, el impedirle la enfermedad viajar hasta Bayreuth "me puso en el caso extremo de ceder á mis compañeros de suscrición la butaca mía del teatro de Bayreuth, para que en ella acomodaran sus sombreros...!" (Una cláusula negativa del testamento de Wagner, 1884).

Al mismo tiempo la revista quincenal Notas Musicales y Literarias, publicaba en un suelto el 13 de agosto de 1882: "Los patronos y patronesas del teatro Wagner de Bayreuth son 1368, entre los cuales figuran 987 alemanes, 178 austriacos, 54 rusos, 31 ingleses, 31 franceses, 28 suizos, 27 norte-americanos, 15 holandeses, 10 españoles y 7 italianos." Estos diez españoles podrían ser: Juan y Joaquín Marsillach, Letamendi, Barba, Baixas, Balari, Vilaseca, Morphy, Egusquiza y Aranda. Si la identificación fuera geográfica, habría que descartar a Egusquiza y Aranda y en su lugar podría figurar el Dr. Robert, teniendo en cuenta su asistencia al Festival y el comentario, arriba comentado, sobre la esperada presencia de algún barcelonés más.

 

NOTAS BIOGRÁFICAS

Juan Marsillach Parera (1821-1896). Hijo del cirujano Miguel Marsillach y de Francisca Perera. Entre 1841-1844 estudia Filosofía y medicina. Licenciado en Medicina en Madrid en 1851, en 1855 entra por oposición en el Hospital de la Santa Cruz y se doctora en 1869. Con un sentido comercial de la medicina estableció consultas médicas por correspondencia previo pago de 25 pesetas. Casado con Juana Lleonard Oñate. En 1888 firmó el mensaje de Cataluña a la reina regente María Cristina.

José de Letamendi Manjarrés (1828-1897). Médico, ensayista, escritor, político, orador, filólogo, compositor y pintor. Catedrático de Anatomía en Barcelona entre 1857 y 1878, año en que se traslada a Madrid como Catedrático de Patología General. Aquí llegará a ser miembro de varias academias y senador. Científicamente vitalista y antipositivista, intentó elaborar teorías originales y globales, pero apriorísticas. Como músico, actividad que desarrolló fundamentalmente entre 1884 y 1890, destacamos su relación con El Escorial, en cuyo monasterio se estrenó en 1887 Dies Irae, con motivo del 350.º aniversario de la muerte de Felipe II y Misa de réquiem, el año siguiente. También cultivó el género de salón. Como wagneriano, fue el primer extranjero en publicar en la revista de R. Wagner Bayreuther Blätter, autor de: La aparición de Ricardo Wagner deducida de la naturaleza del arte teatral (1878), Juicio postremo sobre Richard Wagner (1883), Una cláusula negativa del testamento de Wagner y La música del porvenir y el porvenir de mi patria (1884)

Bartolomé Robert Yarzábal (1842-1902). Nacido en México de padre catalán y madre de origen vasco. Licenciado en Medicina en 1864 en Barcelona y doctorado en Madrid en 1867. Médico entre 1869-75 del Hospital de la Santa Cruz. De tendencia positivista. Participó activamente en los primeros tiempos de la Academia de Ciencias Medicas -que presidió entre 1880/84 y 1895/97-, fundada entre otros por Juan Soler y de la Academia de Medicina, que presidió entre 1884/90. Catedrático de Patología Médica desde 1875. Personalidad "magnética" (Maragall) y de gran carisma. Alcalde de Barcelona en 1899, renunció al cargo en defensa de los comerciantes de la ciudad. El mismo día de su nombramiento como alcalde leyó una conferencia en el Ateneo de Barcelona, La raza catalana, en la defiende un índice cefálico propio de los catalanes. Amigo de Cambó y Prat de la Riba, pudo introducirse en el movimiento nacionalista, siendo presidente de la Liga catalanista en 1901 y defendiendo ese mismo año las Bases de Manresa. Como aficionado a la música de R. Wagner, hemos de referirnos al artículo publicado en ¡Cu-Cut! el 17-XI-1910 -El Dr. Robert wagnerista- firmado por Pepa Grega: "La intensidad emotiva de la música no la tenía en absoluto escondida el Dr. Robert, y así, le conocíamos como uno de los más aficionados a los grandes festivales musicales y fue uno de los primeros peregrinos a Bayreuth y al ponderar las excelencias emotivas del Parsifal de Wagner, lo hacía con tanta unción como si viera representar uno de los mejores fragmentos de tan excelsa concepción musical. (...) Pocas impresiones recuerdo más intensas que las experimentadas por mi en Bayreuth en el maravilloso momento musical de la consagración del Grial en el Parsifal. (...) A pesar de mi afición, nunca perdonaré a Wagner que haya dado más importancia a la instrumentación que al canto". Actor aficionado llegó a decir: "Si yo tuviera voz de tenor, en absoluto haría de médico" (Mota 2000:78).

Ramón Torent Torrabadella (1826-1882). Doctor y cirujano barcelonés. Licenciado en 1850. Conocido en la época por su abnegada y no retribuida acción contra la epidemia de cólera que asoló a Barcelona en 1854. Primer facultativo de número y decano del cuerpo facultativo del Hospital de la Santa Cruz desde 1869, año en que se doctoró con sobresaliente y desde 1862 profesor de la carrera de practicantes. Miembro de la Academia de Medicina de Barcelona. En 1871 fue nombrado comendador de la real y distinguida orden de Carlos III.

José Mascaró Capella (1838-1905). Médico barcelonés. Licenciado en Medicina en 1860 y doctorado al año siguiente. Delegado e inspector de Sanidad de Barcelona, obtuvo la cruz de Beneficencia en 1885. Cofundador, entre otros junto al Dr. Robert, de la Academia Médica Municipal de de Barcelona. Miembro de la Academia de Medicina de Barcelona y de la de Ciencias y Artes. Presidente del Ateneo de Barcelona en 1894-5. Gran Cruz de Isabel la Católica en 1899 y comendador de la real y distinguida orden de Carlos III. Socio Academia Médico-Quirúrgico-Matritense. Autor de: Recuerdo necrológico del Dr. D. Juan Soler Buscallá (1898).

Juan Soler Buscallá (1835-1895). Cursó Medicina en Barcelona licenciándose en 1860 y doctorándose al año siguiente.Trabajó para el Hospital de la Santa Cruz como médico forense. Miembro de la Academia de Medicina y miembro fundador Academia de Ciencias Médicas, junto al Dr. Robert, entre otros.

Anselmo Barba (1848-1883). Organista y compositor. Formado en la Escolanía de Montserrat. Maestro de Capilla en la igesia de Santa Ana de Barcelona y relacionado con el Ateneo de Barcelona y con el teatro Novedades. Compuso principalmente Misas y Sonatas, hoy desaparecidas. Partidario de la música de R. Wagner y perteneciente al círculo de José de Letamendi y Joaquín Marsillach. Autor de Notas de un viaje a Bayreuth. Murió un mes después que Richard Wagner.

José Rodoreda Santigós (1851-1922). Director y compositor. Formado musicalmente por Nicolau Manent. Durante su juventud fue pianista del café Español (1869-75). En 1875 es nombrado profesor de Acompañamiento Pianístico y de Solfeo en el Coservatorio del Liceo, cargo que ejerció hasta 1883. En 1876 es elegido director de la Sociedad Coral Euterpe (fundada por José Anselmo Clavé), y en 1877 miembro de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, en la que ingresó con el discurso: Memorias sobre el arte del teatro; además, redactó para esta Academia: Música del porvenir (1879) y Origen, presente y porvenir del wagnerismo (1883). Director en el Teatro Novedades, en el Ateneo Barcelonés y en el Teatro Principal. Primer director de la Escuela Municipal de Música de Barcelona, desde 1886 hasta 1896. Compuso cerca de 300 obras de todo tipo, la mayoría perdidas. Entre ellas cabe recordar el Virolai de la Virgen de Montserrat para coro y órgano con letra de Jacinto Verdaguer (1880).

Apeles Mestres Oños (1854-1936). Dibujante, novelista, dramaturgo, poeta, compositor, traductor, primer biógrafo de J. A. Clavé, coleccionista, etc. Maestro en Gay Saber, Caballero de la Legión de Honor francesa y miembro de varias academias. Algunas cifras de este artista "total": 40.000 dibujos publicados, 34 volúmenes de poesía, 8 de prosa y 64 obras de teatro estrenadas. Autor de los figurines para el estreno de I Pirinei de Felipe Pedrell. En el apartado musical destacamos sus más de cien canciones y dieciocho madrigales y su colaboración con músicos de la talla de Enrique Granados (Picarol, Follet, Gaziel), Enrique Morera (La rosons, La barca, Nit de reis, Joan de l'is, La viola d'or) y José Rodoreda (El caçador negre, La nit al bosc).

Antonio Peña y Goñi (1846-1896). Crítico y compositor. Si bien cursó estudios musicales en San Juan de Luz y en el Conservatorio de Madrid, desde muy joven se orientó a la literatura musical, comenzando en 1868 a escribir para El Imparcial con un estilo y una extensión hasta entonces no conocida y que, a falta de catalogar, podría superar las 300 referencias en las más de diez publicaciones por las que pasó. Autor de numerosos opúsculos, su obra más importante es La ópera española y la música dramática en España en el siglo XIX. Defensor de R. Wagner en Madrid, tradujo Rienzi en 1875 con motivo de la primera representación de una ópera de Wagner en España y dedicó una monografía a Los Maestros Cantores (1893). También destacó por sus artículos taurinos y sobre la pelota vasca. En la composición destaca por su fantasía Vasconia y otra sobre motivos de Pan y toros.

José Vilaseca Casanovas (1848-1910). Licenciado en Arquitectura en Barcelona, perfeccionó estudios en Francia, Inglaterra, Bélgica, Italia, Austria y Grecia. Desde 1875 hasta su muerte fue Catedrático de Escuela de Arquitectura de Barcelona. Colaborador de Luis Doménech y Montaner. Actor, músico y literato aficionado, colaboró en La Renaixensa.

José Balari Jovany (1844-1904). Filólogo, helenista, taquígrafo y traductor de Barcelona. Tradujo Tristán e Isolda del alemán en 1885. Su obra más conocida es Orígenes históricos de Cataluña, 1897. Estudió Filosofía y Letras y Derecho. Dominaba el griego, latín, alemán, ruso, inglés y francés. Catedrático de Lengua y Literatura griega.

Baixas Cuyas, Clemente (1854-principios siglo XX?). Organista, compositor y profesor. Alumno de N. Manent (solfeo, piano y armonía) en la escolanía de la parroquia de San Jaime de Barcelona. Posteriormente de Anselmo Barba (órgano y composición e instrumentación) y J. Ribera. Fue profesor de piano y organista y profesor de los jesuitas de Barcelona. Según Pena (I, 1954:163), inscrito en el patronato de Bayeuth. Ganó varios premios musicales.

Guillermo Morphy Ferris (1836-1899). Crítico, musicólogo y compositor. Nacido en Madrid, de origen irlandés. En 1863 recibió clases de Fetis en Bruselas y este le pidió que se quedase con él al ser nombrado, y regresar a España, gentilhombre del príncipe de Asturias entre 1864-68. Tras la Gloriosa se marcha a Francia donde se dedica a la investigación musicológica y colabora y traba amistad con Teófilo Gautier. Con la guerra franco-prusiana vuelve con el príncipe Alfonso, entonces en Viena, y compone la ópera Lizzie y pequeñas piezas para la orquesta de Strauss. Con la Restauración el ahora rey Alfonso XII le nombra secretario personal y lo ennoblece con el título de conde de Morphy. Protector de Tomás Bretón, Isaac Albéniz y Pablo Casals, colaboró con diversas publicaciones y tradujo una biografía sobre Beethoven. En 1892 ingresa en la Academia de San Fernando con el discurso Sobre la naturaleza y medios de expresión de la música. De la unidad del arte, de la música instrumental y de la reforma wagneriana.

Fernando de Aranda (1846-1919). Pianista, organista, director y compositor madrileño. Primer premio en el conservatorio de Bruselas en 1867. En 1878 se traslada a París, hasta que en 1886 es nombrado Director General de Música de la Banda Imperial y de la Orquesta del Teatro de Palacio de Turquía. Al ser destronado el rey Abdul Hamid en 1909, se estableció en Barcelona como profesor llegando a ser amigo íntimo de Felipe Pedrell.


Rogelio Egusquiza (1845-1915). Pintor de Astillero, Cantabria. Discípulo de Francisco Mendoza y de la Escuela de Bellas Artes de París. Medalla de oro en la Exposición Universal de París 1900. Fuertemente influido por A. Schopenhauer y R. Wagner, al que llegó a conocer personalmente. Retrató a R. Wagner, Luis II, A. Schopenhauer y escenas de las obras wagnerianas.

Más información e imágenes en:

http://www.geocities.com/fotoswagner/fotos/Fotos.htm


REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA.

  • Albet, Montserrat. Els primers anys wagnerians. Serra d'or. Any XXV, nº281. 1 de febrer de 1983.

  • Aviñoa, Xosé. Cent anys de conservatori. Ajuntament de Barcelona. Barcelona, 1986.

  • Breig, Werner; Dürrer, Martin; Mielke, Andreas. Chronologisches Verzeichnis der Briefe von Richard Wagner. Wagner-Briefe-Verzeichnis WBV. Breitkopf & Härtel, Wiesbaden 1998.

  • Calbet i Camarasa, Josep M.; Corbella i Corbella, Jacint. Diccionari biogràfic de metges catalans. Editorial Rafael Dalmau. Barcelona, 1981. 3 volúmenes.

  • Calbet i Camarasa, Josep M.; Montañà i Buchaca, Daniel. Metges i farmacèutics catalanistes (1880-1906). Edicions Cossetània. Valls, 2001.

  • Casares Rodicio, Emilio (dir. y coord.). Diccionario de la música española e hispanoamericana. Sociedad General de Autores y Editores. Madrid, 1999-2002. 10 volúmenes.

  • Gómez Amat, Carlos. Historia de la música española. 5. Siglo XIX. Alianza Editorial. Madrid, 1988. 2ª edición.

  • Izquierdo Ballester, Santiago. Bartomeu Robert i Yarzábal (1842-1902). Medicina y compromís cívic. Tesis doctoral. Institut Universitari d'Història Jaume Vicens Vives. Universitat Pompeu Fabra. Depósito legal: B.50324-2003. URL: http://www.tdx.cesca.es/TDX-1120103-104926/ . Publicado como libro por Edicions Proa.

  • Janés i Nadal, Alfonsina. L' obra de Richard Wagner a Barcelona. Editorial Rafael Dalmau. Barcelona, 1983.

  • Jardí, Enric. El Doctor Robert i el seu temps. Editorial Aedos. Barcelona, 1969

  • Marinel·lo, Manuel; Montero, Joaquim. De l' homenatge a Apel·les Mestres. Generalitat de Catalunya. Publicacions de la Institució del Teatre. Barcelona, 1936.

  • Marsillach, Joaquín. Ricardo Wagner, ensayo biográfico-crítico. Texidó y Parera. Barcelona, 1878. Edicions l'Holandès Errant editó parcialmente una reproducción facsímil en 1985 (ISBN: 84-86417-01-5) que no incluye el retrato de Wagner, los dos autógrafos exclusivos de Wagner (unas líneas escritas al dorso del retrato-Londres 1877- y, el segundo, los primeros compases de la "Bacanal" de Tannhäuser) y un apéndice.

-Contraréplica a las "observaciones" de D. Antonio Fargas y Soler en vindicación de la ópera italiana. Texidó y Parera. Barcelona, 1879.

-Riccardo Wagner. Saggio biografico critico. Versione dallo spagnolo e prefazione di Daniele Rubbi. Fratelli Dumolard. Milano 1881. Incluye el ensayo del Dr. Filippo Filippi Nelle regioni dell'Avvenire y un apéndice en el que comenta cada capítulo de la obra de J. Marsillach.

-Parsifal. Peregrinación a la meca del porvenir. Tip. de Fidel Giró. Barcelona, 1882.

  • Mestres Quadreny, Josep Maria. Compositors de la Renaixença. URL: http://www.webcom.com/musics/varis.html

  • Mota i Aràs, Jordi. El Dr. Robert. Josep M. Infiesta, Editor. Barcelona, 2000.

  • Panyella, Vinyet. El sembrador. Biografia sitgetana del doctor Bartomeu Robert (1842-1902). Departament de Premsa i Comunicació de l'Ajuntament de Sitges. Barcelona, 2002.

  • Pena, Joaquín; Anglés, Higinio. Diccionario de la música Labor. Editorial Labor S. A. Barcelona, 1954. 2 volúmenes.

  • Rabassó Soler, Carlos. Cómo se ha podido llegar a los Festivales Wagnerianos de Bayreuth, en Barcelona. Incluido en el Libro de los Festivales Wagner y Programa Oficial editado por el Dr. Karl Ipser. Barcelona, 1955.

  • Saldoni Remendo, Baltasar. Diccionario biográfico-bibliográfico de efemérides de músicos españoles. Edición facsímil de la primera [publicada entre 1868 y 1881], preparada por Jacinto Torres. Centro de Documentación Musical. Madrid, 1986. 4 volúmenes.

  • Schuré, Édouard. Le Drame Musical. Sandoz et Frischbacher, Éditeurs. Paris, 1875. 2 volúmenes.

  • Torrent, Joan; Tasis, Rafael. Història de la premsa catalana. Editorial Bruguera, S. A. Barcelona, 1966.

  • Torres Mulas, Jacinto. Las publicaciones periódicas musicales en España (1812-1990). Instituto de Bibliografía Musical. Madrid, 1991. 2ª edición ampliada. URL personal: http://homepage.mac.com/j_torres/Menu3.html

  • VV.AA. XXV conferències donades a la Associació Wagneriana. Associació Wagneriana. Barcelona, 1908.

  • VV.AA. Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana. Espasa Calpe. Madrid, 1994.

  • Wagner, Cosima. Die Tagebücher. Band II 1878-1883. R. Piper & Co. Verlag, München 1977.


REVISTAS Y PERIÓDICOS.

  • La Ilustración Española y Americana. Director-propietario: Abelardo de Carlos. Años 1877-1878, 1882-1883.

  • Notas Musicales y Literarias. Editor-propietario: Jaime Seix. Director: Felipe Pedrell. 1882-1883.

  • La Renaixensa. Diari de Catalunya. Años 1882-1883.

  • ¡Cu-Cut!. Periódich satírich ab ninots. Año 1910.


CARTAS.

  • Del Dr. Günter Fischer al autor de este artículo. Bayreuth, 20-III-2003.