|   | UN DON QUIJOTE MALAGUEÑO Por 
      Angel Riego 
      Cue. Lee su 
      
      Curriculum. 
       Con ocasión de cumplirse el pasado 2005 el cuarto centenario de la 
      publicación de la primera parte del "Quijote" de Cervantes, se grabaron 
      numerosos discos conmemorativos, la mayoría de ellos con música compuesta 
      en aquella época, aunque la excepción es el que nos ocupa, pues contiene 
      obras relacionadas con el personaje de Don Quijote, pero compuestas en la 
      primera mitad del siglo XX. El gran protagonista del disco es el barítono 
      malagueño Carlos Álvarez, quien interpreta al Caballero de la Triste 
      Figura en tres de las cuatro obras incluidas, siendo la cuarta puramente 
      orquestal.
 
 En 1932 se rodó en Francia la película sobre Don Quijote dirigida por G. 
      W. Pabst, donde el protagonista era encarndo por el célebre bajo ruso 
      Feodor Chaliapin, y para la cual se encargaron canciones a varios 
      compositores. Las que finalmente se vieron y escucharon en pantalla fueron 
      las cuatro que compuso Jacques Ibert, mientras que otras tres que compuso 
      Ravel no estuvieron, al parecer, listas a tiempo. De cualquier modo, ambos 
      ciclos se han convertido en clásicos del repertorio de la "chanson" 
      francesa, y se incluyen aquí cantados por Carlos Álvarez. El estilo del 
      barítono malagueño puede resultar algo "operístico" para unas canciones 
      donde han destacado nombres como Souzay o Van Dam (por no hablar del 
      propio Chaliapin en las de Ibert), quizás tendiendo más a la vehemencia 
      que al matiz intimista, aunque con todo convence en canciones como la 
      última de Ravel, la "Canción al vino", donde consigue un ambiente 
      español tal que nos parece estar oyendo al torero Escamillo.
 
 La obra de más enjundia del disco es el Retablo de Maese Pedro de 
      Falla, y aquí Álvarez convence plenamente, aunque su papel es breve. Con 
      una respuesta orquestal de la Orquesta de la Comunidad de Madrid al menos 
      suficiente, y un buen Maese Pedro (Eduardo Santamaría), la versión se 
      malogra en parte por el Trujamán del niño Xavier Olaz Moratinos, que canta 
      a toda velocidad (a veces parece una ametralladora), sin matizar y a veces 
      sin que ni siquiera se le entienda el texto. Lo que es una lástima, porque 
      con un buen Trujamán tendríamos una versión moderna plenamente 
      recomendable del Retablo, y así seguimos sin ella, pues en la de 
      Pons con la orquesta del Teatre Lliure, la calidad de la orquesta deja 
      algo que desear, y la de Rattle en Decca orquestalmente es la mejor, pero 
      se resiente de la defectuosa pronunciación española de los cantantes 
      británicos (excepto el impecable Trujamán de Jennifer Smith). Esta que 
      dirige José Ramón Encinar puede al menos competir con la de Pons para 
      quien desee una grabación digital por intérpretes españoles.
 
 El disco finaliza con una obra puramente orquestal, Una aventura de 
      Don Quijote de Guridi, estrenada en 1915 (con ocasión del tercer 
      centenario de la muerte de Cervantes, que se celebraba al año siguiente) y 
      que ciertamente recuerda mucho, aunque con medios más modestos, al Don 
      Quijote de Richard Strauss, diecisiete años anterior. Y aquí se rompe 
      un tanto el programa del disco, al no tener ninguna parte cantada por 
      Carlos Álvarez. ¿No se podrían haber incluido las Ausencias de 
      Dulcinea de Joaquín Rodrigo (que necesitaría, además de Álvarez, a 4 
      sopranos)? O ya puestos a incluir música orquestal, ¿por qué no Don 
      Quijote velando las armas de Esplá? Hubiera entrado perfectamente, 
      pues dura unos 12 minutos y la duración del CD se queda en tan sólo 55 
      minutos (y para tener una duración tan raquítica, acumula subvenciones de 
      varios organismos distintos, ni falta hace decirlo). En fin, que el 
      incluir la obra de Guridi tendría el mayor interés si no dispusiéramos de 
      ninguna grabación moderna de la misma, pero ya había otra (Juanjo Mena con 
      la Sinfónica de Bilbao, en Naxos).
 
 En resumen, un disco que sin ser totalmente redondo, es interesante por su 
      programa y no defraudará a los seguidores de Carlos Álvarez. Un detalle de 
      agradecer es un lujoso libreto donde se incluyen todos los textos cantados 
      con su traducción.
 
 
 REFERENCIAS:
 
 "QUIJOTES": Ibert, Falla, Ravel, Guridi
 Carlos Álvarez, barítono
 Orquesta de la Comunidad de Madrid
 Director: José Ramón Encinar
 DG 0028947630944
 
 
     |