| 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
           
                
                ¡Aquí puede ir su publicidad!
 
 
            
  
 
                
                  
  
  
                  
  
  | 
          
            
              |  Sobre Filomúsica. |  De interés... |  
              | Desde nuestros 
              inicios, mantenemos la filosofía de presentar una publicación 
              gratuita pero pudiendo competir en contenidos con las revistas de 
              pago y/o de formato papel, superándolas claramente en visibilidad, 
              difusión, variedad de contenidos y libertad de ideas. De esta 
              manera, un artículo publicado en Filomúsica tiene la mayor 
              repercusión posible. Además, sólo publicamos artículos inéditos 
              (no publicados en actas de congresos u otras revistas). Todo ello 
              nos ha llevado a formar parte de las bases de datos de 
              universidades españolas y norteamericanas. Podemos asegurar sin 
              temor a equivocarnos que son muy pocos los músicos, musicólogos y 
              aficionados de habla hispana que no conocen Filomúsica. |  Filomúsica y las cartas de los 
              lectores. En el presente número de Filomúsica presentamos un grupo de 
              artículos referidos a la educación musical, además de otros 
              artículos y nuestras secciones habituales. Les recordamos a los 
              lectores que si desean recibir respuesta cuando contactan con la 
              redacción, deben especificar una 
              dirección de correo electrónico válida. 
              Es el caso de la amable carta de 
              Laura Rodríguez Adame, 
              que no hemos podido contestar por recibir una cuenta  email 
              no válida.
 
  Motor de Búsqueda: 
              Puede buscar por palabras claves en todos los artículos publicados 
              en Filomúsica. |  
 
            
              |  ARTÍCULOS de este mes. |  
          
            
              |    Alejo Carpentier, Musicólogo.  Por José Manuel 
              Brea Feijóo. Ampliamente conocido como creador literario, Alejo Carpentier 
              también fue un apasionado de la música en general, y en particular 
              de los ritmos genuinamente cubanos. Hasta tal punto que el 
              escritor se reconocía a sí mismo como un compositor malogrado. 
              Nacido en un ambiente familiar propicio (el padre, alumno de Pau 
              Casals, tocaba el violonchelo; la madre tocaba el piano; la abuela 
              había sido discípula de César Franck), no es de extrañar que 
              sintiera una inclinación temprana por la belleza sonora.
 |  |    Rameau y Rousseau: Lo peculiar o lo universal. Por 
                Danie Alejandro Gómez. La 
                querella, palabra muy elocuente para la época musical que vamos 
                a esbozar, entre lo eterno y lo que está sujeto a las mudanzas 
                del tiempo, entre lo que vale para un lugar y lo que es 
                universal, la cuestión, en suma, del tiempo y el espacio con 
                respecto a la creación musical, es parte fundante de una 
                filosofía musical. Y la filosofía musical puede enfocarse, lo 
                veremos, en los distintos puntos de vista acerca de la 
                naturaleza, o naturaleza musical, y la esencia de la misma, sea 
                racional o emotiva.
 |  
 
          
            
              |    Música y física (I).  Por Susana Hortigosa 
              García. ¿Cuál 
              es su cuadro favorito? Yo no sabría decidirme, pero sí sé que 
              pasaría horas admirando la Vista de Delft de Vermeer. Me fascina 
              esa melancolía que parece bañarlo todo, esa especie de cualidad de 
              recuerdo que impregna el cuadro y que nos hace evocar como 
              enterrado en nuestras memorias más preciadas un paisaje que no 
              hemos visto jamás. Permanezco observando la pintura, y cuando 
              quiero acercarme, algo, tal vez un gesto fugaz de mi mano, 
              proyecta una sombra.
 |  |    La Audición Musical Activa. Por Ángeles 
                Olmedo Molina. La audición 
                activa se define como la acción de escuchar, de estar atento. De 
                ahí que la primera fase para toda audición musical es 
                desarrollar la capacidad auditiva para poder percibir , 
                asimilar, comprender y, en definitiva, gozar con la música. 
                Autores como Hemsy de Gainza, Ibuka o Suzuki afirman que el feto 
                en alto nivel de gestación es capaz de captar sonidos del 
                exterior. Opinan que una vez que el niño nace es conveniente 
                seguir educando el oído para lograr un desarrollo adecuado a lo 
                largo de su vida.
 |  
 
          
            
              |    Los cuentos musicales en la educación Primaria.  Por 
              Mª Esther Romero. Siempre me 
              he preguntado el porque durante mi infancia tenia más atracción 
              por las canciones populares que por los cuentos. Y no es que los 
              cuentos fueran aburridos sino que nos lo presentaban de tal 
              manera, que eran para leer y mejorar tu lectura pero nunca me 
              invitaron a poder disfrutarlos, puede ser por la forma de 
              trabajarlos, o la pedagogía utilizada. Ahora me doy cuenta y 
              entiendo porque los niños se aburren.
 |  |    La música como lenguaje: Importancia en la Educación Primaria. Por 
                Almudena López. A lo 
                largo de los años la música ha sido considerada como un lenguaje 
                universal, pero esta concepción ha cambiado. En al actualidad el 
                concepto más aceptado es el de fenómeno universal ya que forma 
                parte de la cultura de todos los pueblos. Como lenguaje queda 
                limitado a ciertas culturas. Humberto Ecco (Crítico literario, 
                semiólogo y escritor (S.XX)) fue uno de los primeros en 
                pronunciarse al respecto, diciendo que la música no es un 
                lenguaje universal porque carece de contenido semántico.
 |  
 
          
            
              |    Desarrollo de la capacidad creativa a través de la Educación 
                Musical. Por Cristele Fernández Faustín-Leibach. La 
                educación musical ha de permitir que el niño/a pueda expresarse 
                musicalmente, es decir, descubrir, sentir, expresar,… a través 
                de la música. Cuando un niño/a crea música y la utiliza para 
                comunicarse se está identificando con el producto obtenido y con 
                los materiales que ha utilizado (voz, instrumentos, cuerpo, 
                objetos,…). El sistema escolar ha de preconizar un tipo de 
                enseñanza musical en la que se favorece la creatividad.
 |  | 
                   La música de los pregones como patrimonio cultural de Andalucía. Por 
                Margarita Molina. Los 
                pregones eran anuncios que se hacían a viva voz por las calles, 
                era la forma de proclamar y publicar las mercancías que se 
                vendían de manera ambulante. Se anunciaban y enumeraban sus 
                cualidades, así como su función. Cada pregonero lo hacía de 
                manera diferente, empleando aquellos tonos de voz que creía más 
                apropiados para atraer a los posibles compradores. Recorrían los 
                pueblos de las distintas comarcas.
 |  
 
 
            
              |  CRÍTICA DISCOGRÁFICA de este mes. |  
 
          
            
              |    Dawn Upshaw, campeona de la música contemporánea. 
                Por A. Riego. No cabe duda de que si hubiera que elegir la cantante 
              actual que más y mejor ha defendido la creación contemporánea, una 
              de las más firmes candidatas sería la soprano norteamericana Dawn 
              Upshaw, quien saltó a la fama mundial hace una década cantando la 
              parte solista de la Sinfonía nº 3 de Gorecki en un disco que 
              alcanzó la categoría de superventas, algo rarísimo en un autor 
              "culto" contemporáneo.
 |  |    Un Don Quijote Malagueño.  Por Ángel Riego. Con ocasión de 
              cumplirse el pasado 2005 el cuarto centenario de la publicación de 
              la primera parte del "Quijote" de Cervantes, se grabaron numerosos 
              discos conmemorativos, la mayoría de ellos con música compuesta en 
              aquella época, aunque la excepción es el que nos ocupa, pues 
              contiene obras relacionadas con el personaje de Don Quijote, pero 
              compuestas en la primera mitad del siglo XX. El gran protagonista 
              del disco es el barítono malagueño Carlos Álvarez.
 |  
 
          
            
              |    Canciones sobre poemas de la generación del 27. Por 
              Ángel Riego. El género de la 
              canción de concierto, o "canción culta" puede que sea el gran 
              desconocido de la música, especialmente en España, hasta el punto 
              que si se preguntara por compositores que hayan puesto música a 
              poetas de la generación del 27, la mayoría pensarían en 
              cantautores como Joan Manuel Serrat. El presente disco puede 
              servir para conocer esta parcela tan poco conocida, pues contiene 
              28 canciones sobre textos de poetas de la generación del 27.
 |  | 
 
 
 ¡Aquí puede ir su
              publicidad!
 |  
 
            
              |  CRÍTICA DE CONCIERTOS. |  
 
 
            
              |   
              Exención de responsabilidad: |  La revista delega cualquier responsabilidad (económica, civil, 
        etc.) sobre los artículos o los archivos publicados en los propios 
        articulistas o autores. 
   
                 
   
                Diseño
                del web, contenido de todas las páginas y marca "Filomúsica" 
                tienen Copyright (c) 2.000 Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización por 
                escrito.
 |