|
En la actualidad
disponemos de más de 600 artículos
publicados en la revista y completamente visibles en internet. A
continuación presentamos un breve resumen de los artículos de este mes.
ARTÍCULOS de este mes. |
Alejo Carpentier, Musicólogo. Por José Manuel
Brea Feijóo.
Ampliamente conocido como creador literario, Alejo Carpentier
también fue un apasionado de la música en general, y en particular
de los ritmos genuinamente cubanos. Hasta tal punto que el
escritor se reconocía a sí mismo como un compositor malogrado.
Nacido en un ambiente familiar propicio (el padre, alumno de Pau
Casals, tocaba el violonchelo; la madre tocaba el piano; la abuela
había sido discípula de César Franck), no es de extrañar que
sintiera una inclinación temprana por la belleza sonora. |
|
Rameau y Rousseau: Lo peculiar o lo universal. Por
Danie Alejandro Gómez.
La
querella, palabra muy elocuente para la época musical que vamos
a esbozar, entre lo eterno y lo que está sujeto a las mudanzas
del tiempo, entre lo que vale para un lugar y lo que es
universal, la cuestión, en suma, del tiempo y el espacio con
respecto a la creación musical, es parte fundante de una
filosofía musical. Y la filosofía musical puede enfocarse, lo
veremos, en los distintos puntos de vista acerca de la
naturaleza, o naturaleza musical, y la esencia de la misma, sea
racional o emotiva. |
Música y física (I). Por Susana Hortigosa
García.
¿Cuál
es su cuadro favorito? Yo no sabría decidirme, pero sí sé que
pasaría horas admirando la Vista de Delft de Vermeer. Me fascina
esa melancolía que parece bañarlo todo, esa especie de cualidad de
recuerdo que impregna el cuadro y que nos hace evocar como
enterrado en nuestras memorias más preciadas un paisaje que no
hemos visto jamás. Permanezco observando la pintura, y cuando
quiero acercarme, algo, tal vez un gesto fugaz de mi mano,
proyecta una sombra. |
|
La Audición Musical Activa. Por Ángeles
Olmedo Molina.
La audición
activa se define como la acción de escuchar, de estar atento. De
ahí que la primera fase para toda audición musical es
desarrollar la capacidad auditiva para poder percibir ,
asimilar, comprender y, en definitiva, gozar con la música.
Autores como Hemsy de Gainza, Ibuka o Suzuki afirman que el feto
en alto nivel de gestación es capaz de captar sonidos del
exterior. Opinan que una vez que el niño nace es conveniente
seguir educando el oído para lograr un desarrollo adecuado a lo
largo de su vida. |
Los cuentos musicales en la educación Primaria. Por
Mª Esther Romero.
Siempre me
he preguntado el porque durante mi infancia tenia más atracción
por las canciones populares que por los cuentos. Y no es que los
cuentos fueran aburridos sino que nos lo presentaban de tal
manera, que eran para leer y mejorar tu lectura pero nunca me
invitaron a poder disfrutarlos, puede ser por la forma de
trabajarlos, o la pedagogía utilizada. Ahora me doy cuenta y
entiendo porque los niños se aburren. |
|
La música como lenguaje: Importancia en la Educación Primaria. Por
Almudena López.
A lo
largo de los años la música ha sido considerada como un lenguaje
universal, pero esta concepción ha cambiado. En al actualidad el
concepto más aceptado es el de fenómeno universal ya que forma
parte de la cultura de todos los pueblos. Como lenguaje queda
limitado a ciertas culturas. Humberto Ecco (Crítico literario,
semiólogo y escritor (S.XX)) fue uno de los primeros en
pronunciarse al respecto, diciendo que la música no es un
lenguaje universal porque carece de contenido semántico. |
Desarrollo de la capacidad creativa a través de la Educación
Musical. Por Cristele Fernández Faustín-Leibach.
La
educación musical ha de permitir que el niño/a pueda expresarse
musicalmente, es decir, descubrir, sentir, expresar,… a través
de la música. Cuando un niño/a crea música y la utiliza para
comunicarse se está identificando con el producto obtenido y con
los materiales que ha utilizado (voz, instrumentos, cuerpo,
objetos,…). El sistema escolar ha de preconizar un tipo de
enseñanza musical en la que se favorece la creatividad. |
|
La música de los pregones como patrimonio cultural de Andalucía. Por
Margarita Molina.
Los
pregones eran anuncios que se hacían a viva voz por las calles,
era la forma de proclamar y publicar las mercancías que se
vendían de manera ambulante. Se anunciaban y enumeraban sus
cualidades, así como su función. Cada pregonero lo hacía de
manera diferente, empleando aquellos tonos de voz que creía más
apropiados para atraer a los posibles compradores. Recorrían los
pueblos de las distintas comarcas. |
|