|
ESSENTIAL CLASSICS SE PASA AL
DIGITAL
Por Angel
Riego Cue y "Don Profondo"

Este
nuevo lanzamiemto de la serie "Essential Classics" de Sony
es ya el segundo en lo que va de año, pues en el número de marzo
pasado de Filomúsica ya comentamos una anterior entrega. Decíamos
entonces que esta serie, que es la más barata que edita Sony
Classical, a veces nos depara agradables sorpresas, consistentes en la
reedición de algunas de las grabaciones clásicas de la antigua CBS,
aún no traspasadas a CD, o que estaban inencontrables. En este caso
no es así, pues 9 de las 10 referencias de este lanzamiento son
grabaciones digitales en origen, que se publicaron en CD hace poco, y
que en un corto intervalo de tiempo han pasado de precio alto a económico.
¿Tal vez la apuesta de los sellos grandes sea dar grabaciones
digitales a precios muy asequibles para competir de alguna manera con
Naxos? Sin pretender contestar a esa pregunta, pasamos a reseñar 6 de
las novedades del presente lanzamiento.
El Arte
de la Fuga de Bach es una obra que, por no tener indicada explícitamente
una instrumentación, se presta a todo tipo de
"experimentos". En esta ocasión nos encontramos una versión
para conjunto de metales grabada en 1987 por el Canadian Brass, una
opción que nos permite escuchar bien toda la rica polifonía de la
obra y que le da un aire que nos recuerda a las composiciones
venecianas de los Gabrieli. La obra llega hasta el Contrapunctus 14,
interrumpiéndolo en la parte que lo dejó Bach, y finaliza, según
una antigua tradición, con el preludio coral "Ante tu Trono me
presento", que en la mayoría de las grabaciones no se considera
formando parte del Arte de la Fuga.
Dentro
de la música de cámara de Brahms, los Quintetos para cuerda
Opp. 88 y 111 son uno de los "parientes pobres", con pocas
versiones y ninguna "clásica por excelencia" como son, para
los Sextetos, las que grabara el conjunto liderado por Yehudi Menuhin
en EMI. La ahora publicada en serie económica del Cuarteto Juilliard
y Walter Trampler (viola), que salió en CD por primera vez en 1996,
puede cumplir con la función de representar en una discoteca esas
obras (que todo aficionado a la música de cámara debería tener), de
las que hay pocas versiones en disco suelto, pues la mayoría están
agrupadas en álbumes con más cosas. No puede decirse que nos
hallemos ante una versión de referencia, ya se sabe que la época
dorada del Juilliard fueron los 60-70, y así encontramos ciertos
defectos: en el concepto, una ligereza que no tiene la
"profundidad germánica" de otras versiones; y en la
realización, la afinación es algo insegura, el equilibrio
instrumental no está bien conseguido (hay instrumentos que destacan
demasiado en vez de fundirse en un conjunto, como el cello) y hay
momentos confusos, sobre todo en el primer Quinteto (el segundo les
queda bastante mejor). Ante la competencia dela versión del Cuarteto
Hagen y G. Caussé, parece que ha sido oportuno el cambio de precio de
esta versión, pues en serie barata resulta mucho más
"competitiva".
Siempre
es grato, y más en este año del centenario de Verdi, escuchar un
programa de oberturas y preludios del maestro de Busetto a la Orquesta
de la Scala (aquí bajo el nombre con el que da conciertos sinfónicos,
es decir, "Filarmónica de la Scala") y el máximo director
verdiano de la actualidad, Riccardo Muti. Nos ofrecen varias de las páginas
más conocidas de entre las oberturas del Verdi de madurez, que en
parte han pasado al repertorio de cualquier orquesta (La forza del
destino, Las vísperas sicilianas) o simplemente nos
despiertan la admiración por su escritura, como en Ballo in
Maschera, Aida (el Preludio definitivo) o la misma Traviata
(los Preludios de los Actos I y III); junto a ellas hay oberturas del
Verdi de los "años de galera", más convencionales y con más
"tachún-tachún", como Attila, Giovanna d'Arco,
Battaglia di Legnano, Masnadieri o las algo más
logradas Luisa Miller y Nabucco. En conjunto, un
programa de Oberturas de Verdi de los más completos que se pueden
encontrar, sólo superado en extensión por el que grabó Karajan con
la Filarmónica de Berlín (las oberturas y preludios completos de
Verdi en un álbum de 2 CDs).
No
descubrimos ningún secreto si decimos que la Orquesta de la Scala está
muy lejos de tener el poderío y el virtuosismo de las grandes
orquestas de Europa (Filarmónicas de Berlín o Viena, Sinfónica de
Londres, Concertgebouw de Amsterdam, etc.), y por tanto en estas
interpretaciones no se aprovechan al completo las oportunidades de
lucimiento orquestal que dan estas obras. En su lugar, se va a
versiones casi siempre de carácter lírico, incluso llegando a la
languidez en alguna ocasión (Preludio III de Traviata). Sin
embargo pocas orquestas del mundo tendrán el dominio del
"idioma" verdiano que tiene la Scala (y pocos directores
conocerán a Verdi como Muti), y eso cuenta favorablemente en el
resultado: a título de ejemplo, si comparamos la obertura de Nabucco
aquí incluida con la del ciclo de Karajan, el poderío de la orquesta
berlinesa es muy superior, pero cuando aparece citado el tema del coro
"Va, pensiero", en Muti suena auténticamente a "Va,
pensiero" y en Karajan suena a otra cosa. Un disco, por tanto,
abiertamente recomendable, y más aún a este precio (la edición
original salió en 1995).
El que este
nuevo lanzamiento de Essential Classics incluya tres discos
relativamente recientes protagonizados por una de las más grandes
estrellas de Sony Classical en la actualidad, el aún joven director
Esa-Pekka Salonen (Helsinki, 1958), resulta ilustrativo de hasta qué
punto los sellos importantes tienen que exprimir hasta las últimas
gotas de su catálogo en reediciones a buen precio para hacer frente a
la crisis de ventas. Fenomenal para el comprador, claro, pues puede
hacerse con verdaderas joyitas por muy poco dinero, lo que no impide
que de vez en cuando se cuele algo de bisutería.
Es el caso de la amplia selección del ballet Romeo y Julieta
de Prokofiev que el finlandés grabó al frente de una suntuosa Filarmónica
de Berlín en 1986, registro muy difícil de encontrar en los últimos
tiempos y que ha resultado ser una gran decepción. No sé si por
inmadurez (desde luego por aquellas fechas hacía un Nielsen fantástico)
o más bien por falta de afinidad al universo sonoro del compositor
soviético, lo cierto es que se mostró extremadamente irregular en su
labor. Así, en este disco podemos encontrar momentos excepcionales,
de un lirismo arrebatador digno del mejor Celibidache o de una fiereza
y garra que nos hace pensar en el Abbado de los buenos tiempos, pero
también páginas leídas precipitadamente, deslavazadas, incoherentes
en sus tempi y carentes de concentración. Dado que por el mismo
precio está la antológica grabación de Muti (EMI Red Line), ésta
ha de interesar, por aquellos pocos números magistrales
-impresionante muerte de Teobaldo, por ejemplo- sólo a los que
sentimos especial devoción por la partitura.
Por
el contrario, los Conciertos para piano segundo y tercero de
Rachmaminov son compra obligada para todo aquél que no tenga en su
discoteca estas preciosas obras -tan menospreciadas por los dictadores
de la estética- y no esté dispuesto a gastarse más del triple en
hacerse con la integral de referencia, la de Ashkenazy y Previn (Decca
Double). Y es que las versiones que registró en 1990 Salonen junto
con el fabuloso Yefim Bronfman, sin llegar a la genialidad de las
citadas, estás espléndidamente interpretadas, para sorpresa de los
muchos que pensábamos que el director, tan afín a las estéticas de
vanguardia del siglo XX -él mismo es renombrado compositor- no se iba
a sentir cómodo recreando la atmósfera ominosa, el anhelo melancólico
y la belleza decadente que son las principales señas de identidad del
autor de Aleko. Total, los dos mejores conciertos de su autor
acoplados en un compacto de serie barata, en interpretaciones de
altura y con sonido de primera.
El
disco que incluye los tres Conciertos para piano de Bela Bartók
a cargo de los mismos artistas (grabaciones de 1993-94) no convence
tanto. La toma de sonido es increíblemente buena -hay que poner el
volumen bien alto, eso sí-, la Filarmónica de los Ángeles está
soberbia, Bronfman posee una técnica pasmosa que le permite hacer
frente a las endiabladas partituras y Salonen realiza lecturas de un
solo trazo y perfectamente controladas, pero... a veces falta el alma.
Interpretaciones objetivas y analíticas, mas no todo lo emocionantes
(que no "románticas") que debieran. Claro que, dada la poca
competencia en el mercado, la compra puede merecer la pena. En la
serie "Galleria" de DG están las referenciales lecturas de
Pollini y Abbado del Primero y Segundo, que además suenan de escándalo
para datar de 1977, pero dejaron sin grabar el Tercero -el más
asequible y hermoso-, por lo que hay que hacer gasto extra para
completar la serie. Hay varios compactos que incluyen los tres, pero
la crítica no suele mostrar especial entusiasmo ante ninguna de
ellas. Quien esto suscribe tampoco conoce ningún ciclo del todo
convincente, así que recomienda a los bolsillos con limitaciones este
no genial pero sí notabilísimo disco.
A título
informativo, señalemos las otras referencias que incluye el presente
lanzamiento: Los dos primeros cuartetos de cuerda de Mendelssohn por
el Juilliard, las sinfonías 2 y 6 de Sibelius por Maazel, una selección
del "Lago de los Cisnes" de Tchaikovsky dirigido por Tilson
Thomas y un recopilatorio del flautista Jean-Pierre Rampal.
REFERENCIAS:
BACH: El Arte de la Fuga, BWV 1080
Canadian Brass
Sony "Essential Classics" SBK 89731
BRAHMS: Quintetos de cuerda nº 1 Op. 88 y nº 2, Op. 111
Cuarteto Juilliard, Walter Trampler
Sony "Essential Classics" SBK 89737
VERDI: Oberturas y Preludios
Orquesta Filarmónica de La Scala, Riccardo Muti
Sony "Essential Classics" SBK 89738
PROKOFIEV: Romeo y Julieta (selección de 19 números del
ballet)
Filarmónica de Berlín, Esa-Pekka Salonen
Sony "Essential Classics" SBK 89740
RACHMANINOV: Conciertos para piano 2 y 3
Yefim Bronfman. Orquesta Philarmonia, Esa-Pekka Salonen
Sony "Essential Classics" SBK 89734
BARTÓK: Conciertos para piano 1, 2 y 3
Yefim Bronfman. Filarmónica de Los Ángeles, Esa-Pekka Salonen
Sony "Essential Classics" SBK 89732
|