|
|
HERREWEGHE RETRATADO Por Ignacio Deleyto Alcalá. Lee su Curriculum.
Philippe Herreweghe mostró interés
por la música coral muy pronto. De niño fue corista en un colegio jesuita.
Más tarde se convirtió en director de coros del mismo colegio. Tras su
paso por el conservatorio de Ghent (Bélgica) y mientras estudiaba
psiquiatría en la facultad, fundó un coro amateur de doce voces "a mayor
gloria de Bach". De aquella época nacen sus mayores influencias musicales
personificadas en Gustav Leonhardt con el que gracias a un golpe de suerte
tuvo la suerte de colaborar en la primera grabación completa de las
Cantatas de Bach para Telefunken. El mismo reconoció que tras la
experiencia no tuvo la menor duda de donde estaba su futuro. Hasta ese
momento compaginaba su afición por la música con el trabajo de psiquiatra
en un hospital. Poco después abandonaría la práctica médica para dedicarse
a la música profesionalmente.
En esta cantata encontramos dos de las arias más bellas de todo el disco, ambas para bajo. La primera, “Gott ist gerecht”, muy lírica y placentera, con oboe obligado. Tanto Peter Kooy como el veterano Marcel Ponseele al oboe dan a la música el encanto exacto apoyados ambos por el fluido tempo marcado por Herreweghe. La segunda, “Wacht auf, wacht auf”, de tono justiciero y que incluye trompetas (quizás poco contundentes aquí) vuelve a tener en Kooy un traductor ideal; su dicción es inmaculada, además de ornamentar con valentía y pulcritud. Ya se sabe, hoy como ayer, Kooy es uno de los mejores servidores de Bach. También destacaremos el interesante
dueto “O Menschenkind” para soprano y tenor, acompañado sólo por el bajo
continuo, que nos permite disfrutar de la voz de Jan Kobow, una voz ligera
de gran atractivo por su dulzura y adecuación estilística y la de la
soprano, Johannette Zommer que está aun mejor en su aria “Dein sollst hell
beliebter Schein” de la BWV 176. Jan Kobow también luce su bello timbre y
su buen hacer en sus otras arias solistas. De la contralto, Ingeborg Danz,
de voz oscura pero de escasa agilidad e identidad, anotaremos su
“Ermuntert euch” para oboe d’amore, donde parece moverse con mayor
comodidad que en “Tilg, o Gott, die Lehren” (BWV 2).
----------------------- *Bach, Mozart, Beethoven, Schubert,
Mendelssohn, Brahms, Berlioz, Fauré, Bruckner... ¿Por qué tan pocos
autores barrocos en su discografía? ¿dónde están Handel, Telemann o
Zelenka? Resulta sorprendente pero este reputado músico, uno de los
auténticos “Founding Fathers” del movimiento historicista centroeuropeo,
con montones de discos dedicados a Bach, no tiene, por ejemplo, ni una
sola grabación de Handel, ni siquiera de un oratorio. Hasta Karl Richter
-nombre ligado a Bach como ninguno- tiene en su haber no pocas grabaciones
de Handel. Para el belga el sajón debe ser un compositor poco místico y
espiritual, es decir, “humano, demasiado humano” (No debe sorprender que,
después de Bach, el compositor más admirado por el director sea Anton
Bruckner, al que ha comparado en no pocas ocasiones con el Cantor de
Leipzig por su monumentalidad y espiritualidad). REFERENCIAS: J.S. BACH: Ach Gott, vom Himmel sieh darein BWV 2. O Ewigkeit, du Donnerwort BWV 20. Es ist ein trotzig und verzagt Ding BWV 176. Johannette Zomer, soprano. Ingeborg Danz, contralto. Jan Kobow, tenor. Peter Kooy, bajo. Collegium Vocale Gent. Philippe Herreweghe, director. HARMONIA MUNDI HMC 901791. Página web: www.harmoniamundi.com
|