Os presentamos las primeras líneas de cada artículo
para que podáis acceder rápidamente si el tema es de vuestro interés.
La revista no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los
articulistas. Para consultar artículos y contenidos de números
anteriores, pincha aquí.
Ecos del 27.
Por Paula Coronas Valle.
Suena por vez primera el
abrazo sincero entre música y literatura. Corren finales de los años
20. Se divisa un horizonte lleno de ilusiones renovadas y esperanzas para
la cultura de España. "Ese sonoro y
luminoso Orión de la Música Española", tan poéticamente
descrito por el propio Gerardo Diego acerca de este grupo de compositores
que en base a una excelente calidad despliegan todos sus recursos al
servicio del arte, un día se hace mayor y decide ocupar un puesto
relevante en la élite de la intelectualidad de nuestro país.
Sección Cine y Música: "Todas las mañanas del
mundo son caminos sin retorno".
Por Ángel Riego Cue.
Es de sobra conocido entre los
aficionados el movimiento que se ha dado en las últimas décadas en la
recuperación de la música antigua: autores desconocidos que salen a la
luz, interpretación con instrumentos "originales de la época"
(es decir, construidos ahora según técnicas de entonces)... Una
corriente que puede interpretarse como una búsqueda de
"autenticidad" frente al concepto habitual de
"progreso"...
Liszt versus Leschetitzky: Escuelas pianísticas de
interpretación (II).
Por Daniel Mateos Moreno.
Continuando con el artículo
anterior de esta misma sección, partiremos ahora de donde lo dejamos,
para desglosar un árbol genealógico de pianistas hasta nuestros días.
Reseño de antemano que no se trata de enumerar todos los pianistas
que han existido en el universo musical; tan solo tratamos de ofrecer una
aproximación general de las escuelas a las que pertenecen una serie de
pianistas famosos/revolucionarios en la historia.
Muzio Clementi: Gradus ad Parnassum.
Por Juan Manuel Cisneros.
Si en el mes pasado mi
compañero Daniel Mateos nos ilustró con un claro, conciso e
interesante artículo sobre la primera generación de maestros del piano,
hombres venerables que forjaron un idioma instrumental que tan granados
frutos iba a dar entre los románticos, hoy me dispongo a glosar a uno de
estos pioneros, conocido tradicionalmente como "padre del
piano", a través de una de sus aportaciones fundamentales a la
historia y la literatura pedagógica de este instrumento...
Instrumentos de viento en la música hispana del
Siglo XVI.
Por Juan Luis de la Montaña Conchina.
Una
de las características más interesantes de las prácticas polifónicas
hispanas del siglo XVI es su acompañamiento por instrumentos.
Efectivamente, parece que la participación de ministriles en los oficios
religiosos diversos era habitual a comienzos del siglo XVI, aunque no
queda claro si su participación es en los oficios celebrados en el
interior del recinto...
La digitación pianística (III).
Por Rocío Cuenca Antón.
En
nuestro último artículo estuvimos viendo algunos de los factores más
importantes que entran en juego a la hora de digitar y parte de la
estructura física que nos permite tocar el piano, es decir, estuvimos
viendo parte de la mano. En este artículo nos propondremos como objetivo
terminar de analizar la mano, profundizar en las características de cada
dedo...
Conociendo a Rachmaninoff (I). Por
Cristina Isabel Gallego García.
Puede
que te haya sorprendido leer este título, si lo comparas a mis artículos
habituales de Música y Educación (que seguiré escribiendo en los
siguientes números), pero
muchas son las razones que me impulsan a escribirlo: escuchar a Joaquín
Achúcarro tocando el nº2; la película
Shine (“La interpretación de
David es un éxito, pero cuando termina de tocar el “Concierto para
piano nº 3” se desmaya...”) Pero lo que realmente me ha
fascinado, es la música de este gran intérprete, compositor y director:
Sergei Vasylevich Rachmaninoff.
La Sección
del apócrifo: la música y la vecina del 6º. Por Antonio Pérez Vázquez.
La relación entre
personas es, en ocasiones, muy difícil de llevar. Incluso puede llegar a
hacerse insoportable en algunos momentos. En
septiembre, los que no somos muy aplicados durante el curso tenemos que
rendir cuentas y así pagar nuestro tributo. La primera mitad de este mes
la he tenido que dedicar a "empollar" un poquito para rematar
algo que deje a medio hacer en junio.
|