Revista mensual de publicación en Internet
Número 22º - Noviembre 2.001


Secciones: 
Portada
Archivo
Editorial
Quiénes somos
Entrevistas
Artículos
Crítica discos
Bandas sonoras
Conciertos
El lector opina
Web del mes
Midi del mes 
Tablón anuncios
Suscribir
Buscar
 

 

 

 En la actualidad disponemos de más de 150 artículos publicados en la revista y completamente visibles en internet. A continuación presentamos un breve resumen de los artículos de este mes. También puedes usar nuestro sistema avanzado de búsqueda para encontrar lo que se ha escrito sobre tu compositor/intérprete favorito en FILOMÚSICA. Si deseas colaborar con artículos, escríbenos y mándanos tu curriculum a redaccion@filomusica.com.

  ARTÍCULOS de este mes.
Cine y música: Stanley Kubrick (1) 2001.  Por A. Riego.
  Uno de los momentos que han marcado un antes y un después en la utilización de música en el cine fue cuando en vez de acoplar a las imágenes una banda sonora encargada a un compositor profesional, en su lugar se partió de una grabación comercial preexistente de música clásica y a partir de ella se añadió la imagen. Ese momento quedó registrado en la memoria de mucha gente en el año mágico de 1968. 
  Ferruccio Busoni: Pianista, compositor y pensador visionario.  Por Juan Manuel Cisneros.
 Busoni ha ocupado un lugar en la historia de la música sobre todo por haber realizado grandes y muy virtuosas transcripciones al piano de toccatas, corales o fugas de órgano de Bach, de lo que muchos habrán inferido que debió ser un pianista de condiciones excepcionales, y, a juzgar por las grabaciones y especialmente los testimonios, su dominio del piano llegó a cotas inusuales. 

  De nuevo, música. Por Antonio Heredia.
 A fuerza de repetirlo se va a convertir en un tópico. O quizás ya lo sea. Hay un especial desencuentro entre nuestra sociedad y la denominada música clásica. Los datos publicados hace algo menos de un año por la Sociedad General de Autores de España indicaban que cerca del 95% de los españoles no habían asistido nunca a un concierto de la denominada música culta.  
  La polifonía al ritmo de Notre Dame (I).  Por Elisa Ramos.
  Durante los siglos XII y XIII la polifonía continuó su andadura tras los avances aportados por las escuelas de San Marcial de Limoges y Santiago de Compostela. París se convirtió en el gran núcleo polifónico de la época. La música avanzaba hacia las formas monumentales: composiciones de mayor complejidad y extensión. Europa comenzó a moverse al ritmo que marcaba el estilo parisino. 

Música Vasca: el origen de una música.  Por Asier Vallejo Ugarte.
  Dicen que fue el propio Túbal, célebre astrólogo, filósofo, matemático y padre de la música, el que introdujo en tierras vascas este arte cuando asentó su tribu en las montañas del Pirineo. No deja de ser una leyenda, quizás no errónea, pero muy dudosa, si tenemos en cuenta que Túbal no fue el padre de la música.
  Juan Crisóstomo de Arriaga: El Mozart español.  Por J. Enrique Peláez.
  Juan Crisóstomo de Arriaga Balzola, pese a su "juventud", es considerado como uno de los compositores más destacados en la historia de la música española, más allá de la inevitable simpatía romántica que despierta su temprana muerte, antes de cumplir los veinte años. 

  Already It Is Dusk / Quasi una Fantasia.  Por Pablo Vázquez Gómez.
 H.M. Górecki, uno de los grandes compositores que más destacaron durante la transición musical contemporánea, se abriga ahora en estos nuevos tiempos bajo los sones más actuales del grupo de cuerda de San Francisco. Cabe, pues, hacer un repaso a la trayectoria de ambos, que no merece ningún desperdicio.
 

Jugar con la música.  Por Cristina Gallego.
  El mejor recuerdo que un niño puede tener de su infancia es que jugó y fue feliz. A ellos les encanta jugar, el juego nace de la realidad que los rodea, de la cual toman sus elementos para volver a ella recreándola y enriqueciéndola. En Educación Infantil el niño empieza a concebirse a sí mismo como ser físico. 


En tan solo 45 centímetros.  Por Antonio Pérez.
  Lo que rompe la lógica racional es lo que observé la otra noche mientras pasaba la velada en una tetería muy cercana (justo enfrente) al teatro de mi ciudad, desde donde se puede ver la entrada de dicho teatro. Para asombro de propios y extraños allí había una procesión de futuros ebrios cargando con bolsas de alcohol.
  La tempestad Shakespiriana como inspiración para los compositores.  Por María del Mar Gallego.
No es la primera vez que me pongo en contacto con vosotros, lectores y lectoras de Filomúsica, para poder hablar e investigar sobre uno de los más importantes escritores de todos los tiempos: William Shakespeare (1564-1616), cuyas obras son fuente de inspiración en diversas artes.