| 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
           
                
                ¡Aquí puede ir su publicidad!
 
 
            
  
 
                
                  
  
  
                  
  
  | 
 
            
              |  ARTÍCULOS de este mes. |  
          
            
              |    Cine y música: Stanley Kubrick (1) 2001.  Por A. Riego. Uno de los
                momentos que han marcado un antes y un después en la
                utilización de música en el cine fue cuando en vez de acoplar
                a las imágenes una banda sonora encargada a un compositor
                profesional, en su lugar se partió de una grabación comercial
                preexistente de música clásica y a partir de ella se añadió
                la imagen. Ese momento quedó registrado en la memoria de mucha
                gente en el año mágico de 1968.
 |  |    Ferruccio Busoni: Pianista, compositor y pensador visionario. 
                Por Juan Manuel Cisneros. Busoni ha ocupado un lugar en la historia de la
                música sobre todo por haber realizado grandes y muy virtuosas
                transcripciones al piano de toccatas, corales o fugas de órgano
                de Bach, de lo que muchos habrán inferido que debió ser un
                pianista de condiciones excepcionales, y, a juzgar por las
                grabaciones y especialmente los testimonios, su dominio del
                piano llegó a cotas inusuales.
 |  
 
          
            
              |    De nuevo, música. Por Antonio Heredia. A fuerza de repetirlo se va a convertir en un tópico.
                O quizás ya lo sea. Hay un especial desencuentro entre nuestra
                sociedad y la denominada música clásica. Los datos publicados
                hace algo menos de un año por la Sociedad General de Autores de
                España indicaban que cerca del 95% de los españoles no habían
                asistido nunca a un concierto de la denominada música culta.
 |  |    La polifonía al ritmo de Notre Dame (I).  Por
                Elisa Ramos. Durante los
                siglos XII y XIII la polifonía continuó su andadura tras los avances aportados por las escuelas de San Marcial
                de Limoges y Santiago de Compostela. París se convirtió en el gran núcleo polifónico de la época. La
                música avanzaba hacia las formas monumentales: composiciones de mayor
                complejidad y extensión. Europa comenzó a moverse al ritmo que
                marcaba el estilo parisino.
 |  
 
          
            
              |    Música Vasca: el origen de una música.  Por Asier
                Vallejo Ugarte. Dicen que fue el propio Túbal, célebre astrólogo,
                filósofo, matemático y padre de la música, el que introdujo
                en tierras vascas este arte cuando asentó su tribu en las
                montañas del Pirineo. No deja de ser una leyenda, quizás no
                errónea, pero muy dudosa, si tenemos en cuenta que Túbal no
                fue el padre de la música.
 |  |    Juan Crisóstomo de Arriaga: El Mozart español. 
                Por J. Enrique Peláez. Juan Crisóstomo de Arriaga Balzola, pese a su
                "juventud", es considerado como uno de los
                compositores más destacados en la historia de la música
                española, más allá de la inevitable simpatía romántica que
                despierta su temprana muerte, antes de cumplir los veinte años.
 |  
 
 
 
            
              |  CRÍTICA DISCOGRÁFICA de este mes. |  
 
          
            
              |    Plácido, Tenor Verdiano.  Por Don Profondo. No podía Plácido Domingo dejar pasar el año Verdi
                sin ofrecer testimonio de su labor como intérprete del de
                Busseto pues, como él mismo señala, un cuarenta por ciento de
                su carrera ha estado consagrada al autor de Aida.
 |  |    La fuerza del Lied alemán. Por
                I. Deleyto. No es el
                Lied -arte que une íntimamente voz y música- uno de los
                géneros más populares dentro de la llamada música clásica,
                reservado a una minoría. Por ello sorprende la atención que
                las discográficas prestan a este género con nuevas
                grabaciones.
 |  
 
          
            
              |    Delicias Gluckianas.  Por
                Pedro Coco. Ahora es el
                turno de Gluck. Después de pasear la faceta italiana más
                virtuosística del compositor en varios conciertos durante la
                primavera y el verano, la mezo romana Cecilia Bartoli nos regala
                una grabación que sigue la misma línea y objetivos del
                anterior "Vivaldi Album".
 |  |    Compositores de hoy. Por A. Riego. Una de las
                características que todos los tratadistas están de acuerdo en
                reconocer al estudiar la composición musical de las últimas
                décadas es la progresiva vuelta hacia el público de los
                compositores, abandonando poco a poco el aislamiento.
 |  
 
 
            
              |    Las grandes óperas del siglo.  Por  A.
                Riego. La serie
                "Great Recordings of the Century" (G.R.O.C.) es bien
                conocida de los aficionados por reeditar lo mejor del catálogo
                de la EMI, lo que es casi tanto como decir lo mejor que se haya
                grabado en el campo de la música clásica.
 |  |  
              
 
 ¡Aquí puede ir su publicidad!
 |  
 
            
              |  CRÍTICA
                DE BANDAS SONORAS de este mes. |  
 
          
            
              |    Nace BSO-Film Music. 
                Por Carlos Infante. Este mes,
                en este articulo que dedico a diversas cuestiones siempre
                vinculadas con el fascinante mundo de las bandas sonoras, o si
                se prefiere de la música de cine, quiero dedicarlo a informar y
                comentar sobre una iniciativa que particularmente considero de
                interés para todos los aficionados a la Banda Sonora. Me
                refiero al nacimiento de la publicación periódica BSO FILM
                MUSIC.
 |  | 
 
 
 ¡Aquí puede ir su publicidad!
 |  
 
            
              |  CRÍTICA DE CONCIERTOS. |  
 
            Filomúsica es la primera revista filosófica-musical en lengua hispana de publicación
        únicamente electrónica y completamente gratuita.
              |  Bienvenidos a FILOMÚSICA: ¿Qué es y qué no es Filomúsica?
                F.A.Q. |  Recibimos decenas de miles de visitantes de los 5 continentes,
        proveniente indistintamente de países de habla hispana o no.
 Filomúsica está orientada a servir como punto de encuentro para la
        reflexión y difusión de ideas sobre música culta a nivel mundial.
 Los artículos que podrá encontrar en Filomúsica se atienen a tres
        paradigmas distintos: artículos de divulgación, artículos de opinión
        y reflexión, y artículos científico-musicales de investigación. Sin
        embargo, en cualquiera de estos tres tipos encontraréis plasmada la
        reflexión y la visión particular del escritor, ya que para nosotros lo
        más importante son las ideas.
 Los artículos aparecen con letra muy grande a caso hecho, para que sea
        fácil y agradable su lectura.
 Filomúsica no es un periódico ni un noticiero musical. Sin embargo,
        procuramos que eventos importantes tengan su repercusión en la revista.
 A diferencia de otras revistas musicales existentes hoy día, ni en
        nuestros artículos ni en la revista se reflejará nunca ningún debate
        político: lo cual no significa que estemos al margen de la política,
        sino que estamos muy por encima de la política.
 Filomúsica está abierta al lector, tanto para comentarios y
        sugerencias, como para colaboraciones. Para ponerte en contacto con
        nosotros, envíanos un e-mail a filomusica@filomusica.com
 Igualmente, disponemos de una lista de correos para noticias sobre la
        revista y discusiones musicales.
 La revista devenga cualquier responsabilidad sobre los artículos
        publicados en los propios articulistas.
 
 
                 
                 
                Diseño
                del web, contenido y marca "Filomúsica" tienen
                Copyright (c) 2.001
  
       |