|     |  
  En la actualidad
      disponemos de más de 300 artículos
      publicados en la revista y completamente visibles en internet. A
      continuación presentamos un breve resumen de los artículos de este mes.  
            
              |  ARTÍCULOS de este mes. |  
          
            
              |    Los escritores y la música: Maeterlinck.  Por 
              J.R. Martín-Largo. En el 
              penúltimo cambio de siglo, durante aquel período de grandes 
              turbulencias que convirtió al mundo del arte en un cruce de 
              caminos en el que se encontraron la pintura, la música y la 
              literatura, apareció, junto a Manet y Debussy, el poeta y 
              dramaturgo Maurice Maeterlinck.
 |  |    War 
              Requiem de Benjamin Britten: Música para pensar en la paz. 
                Por Mario Arkus. Britten propone al oyente de su Requiem de Guerra una serie 
              de simbolismos que trascienden la ejecución musical y vuelven 
              apasionante la tarea de realizar un análisis del mismo. La idea es 
              que nos dejemos llevar por todas las sensaciones que esta pieza 
              maestra nos transmite.
 |  
 
          
            
              |    Impresiones sobre Antón García Abril. Por Paula 
                Coronas. Mi experiencia pianística a través de la música creada 
                por el compositor A. García Abril es altamente positiva. Creo 
                ser una intérprete afortunada, pues en presencia y en contacto 
                directo con el testimonio del propio maestro, voy acercándome 
                poco a poco al bello y melodioso lenguaje sonoro en el que me 
                sumerge.
 |  |    Postludio: Creación pianística en el Siglo XX.  Por 
              J.M. García. Este 
              artículo tratará, como su nombre indica, sobre la creación 
              pianística en el siglo XX (piano sólo, piano a cuatro manos y dos 
              pianos). Se comentarán las diversas escuelas que surgieron a 
              partir de finales del siglo XIX así como aquellos compositores que 
              influyeron en la composición pianística.
 |  
 
          
            
              |    La música en el Barroco III.  Por Elisa Rapado. Aparte de la producción para teclado de Alessandro 
              Scarlatti, otros compositores contemporáneos dedicaron un gran 
              número de sus obras al clavicémbalo. Este es el caso de maestros 
              como Durante, Marcello y Zipoli, compositores que también se 
              dedicaron a otros géneros instrumentales.
 |  |    Expresión dramática y música con niños pequeños.  Por 
              Cristina Gallego. Hace tiempo leí en un libro estas palabras de un pedagogo: 
              “Nunca sentí la música tan en profundidad como cuando me moví. La 
              posibilidad de poder utilizar mi cuerpo en el espacio y modelar 
              los sonidos con mis manos me ha dado otra dimensión de la 
              comprensión musical”.
 |  
 
          
            
              |    Sección del Apócrifo (humor): ¡Por los pelos!  Por
                Antonio Pérez. El tiempo pasa 
              volando y generalmente no nos damos cuenta. Eso es precisamente lo 
              que me ha pasado este mes con el artículo de esta sección. Si no 
              llega a ser por un último aviso salvador del editor se hubieran 
              quedado ustedes, mis queridos y fieles lectores, sin poder 
              disfrutar de una entrega más del apócrifo.
 |  |    Don Quijote y la música. 
                Por María del Mar Gallego. Con este artículo, mi propósito no es analizar tan ilustre 
              obra cervantina, sino señalar las múltiples conexiones que ésta 
              tiene con la música, en la que los compositores se sienten 
              fascinados e inspirados por el caballero errante que sale por el 
              mundo con su criado Sancho Panza.
 |  
   |