| 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
           
                
                ¡Aquí puede ir su publicidad!
 
 
            
  
 
                
                  
  
  
                  
  
  | 
          
            
              |  ENTREVISTA de este mes. |  De interés... |  
              |  Este
                mes os presentamos una  entrevista 
              a Anne Marie North. Nacida en Lille (Francia), esta joven 
              violinista estudia en Francia y Holanda, donde obtiene diploma de 
              honor. Ha colaborado con diversas orquestas como la Nacional de 
              Lille, Orquesta de Toulouse -dirigida por Michel Plasson-, etc. Ha 
              actuado en el auditorio des Halles de París, en Holanda, en 
              Alemania y en Francia. Sus actuaciones han sido grabadas y 
              retransmitida por la Radio France. Actualmente es miembro del 
              cuarteto de cuerdas "Leonor". |  Bienvenidos a un nuevo número de 
              Filomúsica: Este número de 
              Filomúsica presenta artículos muy distintos. Por un lado, la 
              continuación de las series de Escritores y la música, de música 
              barroca y de música y cine español (en la sección BSO). Por otro, 
              un interesante artículo de investigación de Mario Arkus, así como 
              nuestras habituales secciones de Crítica de discos, BSO y Crítica 
              de Conciertos, junto con la entrevista a una promesa.
 
  Motor de Búsqueda y Filolista: 
              Debido a problemas técnicos estarán inactivos temporalmente. |  
 
            
              |  ARTÍCULOS de este mes. |  
          
            
              |    Los escritores y la música: Maeterlinck.  Por 
              J.R. Martín-Largo. En el 
              penúltimo cambio de siglo, durante aquel período de grandes 
              turbulencias que convirtió al mundo del arte en un cruce de 
              caminos en el que se encontraron la pintura, la música y la 
              literatura, apareció, junto a Manet y Debussy, el poeta y 
              dramaturgo Maurice Maeterlinck.
 |  |    War 
              Requiem de Benjamin Britten: Música para pensar en la paz. 
                Por Mario Arkus. Britten propone al oyente de su Requiem de Guerra una serie 
              de simbolismos que trascienden la ejecución musical y vuelven 
              apasionante la tarea de realizar un análisis del mismo. La idea es 
              que nos dejemos llevar por todas las sensaciones que esta pieza 
              maestra nos transmite.
 |  
 
          
            
              |    Impresiones sobre Antón García Abril. Por Paula 
                Coronas. Mi experiencia pianística a través de la música creada 
                por el compositor A. García Abril es altamente positiva. Creo 
                ser una intérprete afortunada, pues en presencia y en contacto 
                directo con el testimonio del propio maestro, voy acercándome 
                poco a poco al bello y melodioso lenguaje sonoro en el que me 
                sumerge.
 |  |    Postludio: Creación pianística en el Siglo XX.  Por 
              J.M. García. Este 
              artículo tratará, como su nombre indica, sobre la creación 
              pianística en el siglo XX (piano sólo, piano a cuatro manos y dos 
              pianos). Se comentarán las diversas escuelas que surgieron a 
              partir de finales del siglo XIX así como aquellos compositores que 
              influyeron en la composición pianística.
 |  
 
          
            
              |    La música en el Barroco III.  Por Elisa Rapado. Aparte de la producción para teclado de Alessandro 
              Scarlatti, otros compositores contemporáneos dedicaron un gran 
              número de sus obras al clavicémbalo. Este es el caso de maestros 
              como Durante, Marcello y Zipoli, compositores que también se 
              dedicaron a otros géneros instrumentales.
 |  |    Expresión dramática y música con niños pequeños.  Por 
              Cristina Gallego. Hace tiempo leí en un libro estas palabras de un pedagogo: 
              “Nunca sentí la música tan en profundidad como cuando me moví. La 
              posibilidad de poder utilizar mi cuerpo en el espacio y modelar 
              los sonidos con mis manos me ha dado otra dimensión de la 
              comprensión musical”.
 |  
 
          
            
              |    Sección del Apócrifo (humor): ¡Por los pelos!  Por
                Antonio Pérez. El tiempo pasa 
              volando y generalmente no nos damos cuenta. Eso es precisamente lo 
              que me ha pasado este mes con el artículo de esta sección. Si no 
              llega a ser por un último aviso salvador del editor se hubieran 
              quedado ustedes, mis queridos y fieles lectores, sin poder 
              disfrutar de una entrega más del apócrifo.
 |  |    Don Quijote y la música. 
                Por María del Mar Gallego. Con este artículo, mi propósito no es analizar tan ilustre 
              obra cervantina, sino señalar las múltiples conexiones que ésta 
              tiene con la música, en la que los compositores se sienten 
              fascinados e inspirados por el caballero errante que sale por el 
              mundo con su criado Sancho Panza.
 |  
 
            
              |  CRÍTICA DISCOGRÁFICA de este mes. |  
 
          
            
              |    Más Vivaldi a la italiana. 
                Por
                I. Deleyto. Aunque muy por debajo de su producción para el violín, las 
              composiciones de Vivaldi para el violonchelo alcanzan casi las 
              cuarenta si sumamos sonatas y conciertos solistas para un instrumento que  empezaba a emanciparse 
              del bajo continuo.
 |  |    Trompeta Barroca y alguna cursilada.  Por Rubén 
              Flórez. El sello "Tromba 
              Classics" nos hace llegar un disco dedicado a la música para 
              trompeta en el barroco, a cargo del arreglista-trompetista húngaro 
              Frank Fezishin y The Caritas Chamber Orchestra of Budapest, 
              dirigidos por Akos Somogyváry.
 |  
 
          
            
              |    Salto al vacío.  Por Ismael G. Cabral. De entre las 
              muchas y muy interesantes propuestas que atesora el catálogo del 
              sello KAIROS, distribuido en España por Diverdi, pocas hay tan 
              desconcertantes y a la vez adictivas como la del alemán Bernhard 
              Lang (1957). En este compositor existen referencias cruzadas.
 |  |    Furtwängler recuperado por la DG. Por A. Riego. Una nueva edición 
              de grabaciones de Wilhelm Furtwängler siempre es todo un 
              acontecimiento, y más cuando incluye grabaciones nunca antes 
              editadas en el mercado español (al menos oficialmente) o que 
              llevaban mucho tiempo inencontrables.
 |  
 
 
          
            
              |    Britten y el nerviosismo de los insectos. 
                Por Justino Losada. Yehudi Menuhin dijo un día que "si el viento y el agua 
              pudiesen componer música, lo harían como Ben". Y eso es lo que 
              tenemos en este disco, una retrospectiva que viaja a través de la 
              carrera compositora de Benjamin Britten.
 |  |    El Bach más didáctico.  Por I. Deleyto. El primogénito de 
              Bach, Wilhelm Friedemann, empezó a recibir instrucción en casa a 
              los nueve años. Poco después su padre terminaría la recopilación 
              del Klavierbüchlein für Wilhelm Friedemann Bach, una serie de 
              sesenta y dos piezas.
 |  
 
          
            
              |    Serenity.  Por Rubén Flórez. Virgin Classics, 
              la hermana pequeña de EMI, tira de su fondo de catálogo para 
              ofrecernos sus músicas más serenas para, según la publicidad, 
              encontrar "la armonía que está en ti". La selección es de los 
              clásicos más clásicos, desde Schubert, Mozart, Mahler, Grieg, 
              llegando hasta Rodrigo, y aunque parezca mentira, los resultados 
              son bien similares; en el comentario lo explico.
 |  |    Obligatorio. Por Fernando López. Triste 
              consecuencia de la fusión entre EMI y Virgin fue la paralización 
              de la tercera integral que el Borodin estaba realizando de los 
              Cuartetos de Shostakovich, su gran caballo de batalla. Y es que el 
              sello del perrito ante el gramófono distribuía por entonces la 
              afamada segunda integral de la agrupación.
 |  
 
          
            
              |    Un Bach bajo mínimos.  Por Ignacio Deleyto. Paul McCreesh 
              vuelve de nuevo a la actualidad discográfica con un registro de La 
              Pasión según San Mateo (PSM), pasando a engrosar la lista de 
              directores que han tenido el honor de grabar tamaña obra para el 
              emblemático sello alemán.
 |  |    El Beethoven de Jochum, artesanía alemana antigua. Por 
              A. Riego. Dentro de la 
              serie de Deutsche Grammophon "Original Masters", que recupera 
              grabaciones históricas de este sello, y de la que en este mismo 
              número comentamos un álbum dedicado a Furtwängler.
 |  
 
 
          
            
              |    Reivindicando el Zimbalón.  Por Ismael 
              González. La capacidad que 
              tienen algunas casas discográficas para arriesgar sacando a la luz 
              nuevos proyectos es asombrosa. No digan ustedes que no resulta 
              sofisticado y llamativo poner en el mercado, un disco dedicado al 
              zimbalón contemporáneo.
 |  | 
 
                
                ¡Aquí puede ir su publicidad! 
                 
               |  
 
            
              |  CRÍTICA
                DE BANDAS SONORAS de este mes. |  
 
            
              |  CRÍTICA DE CONCIERTOS. |  
 
            Filomúsica es la primera revista filosófica-musical en lengua 
        hispana de publicación únicamente electrónica y completamente gratuita.
              |  Bienvenidos a FILOMÚSICA: ¿Qué es y qué no es Filomúsica?
                F.A.Q. |  Recibimos decenas de miles de visitantes de los 5 continentes, 
        provenientes indistintamente de países de habla hispana o no.
 Filomúsica está orientada a servir como punto de encuentro para 
        la reflexión y difusión de ideas sobre música culta a nivel mundial.
 Los artículos que podrá encontrar en Filomúsica se atienen a tres 
        paradigmas distintos: artículos de divulgación, artículos de opinión y 
        reflexión, y artículos científico-musicales de investigación. Sin 
        embargo, en cualquiera de estos tres tipos encontraréis plasmada la 
        reflexión y la visión particular del escritor, ya que para nosotros lo 
        más importante son las ideas.
 Los artículos aparecen con letra muy grande a caso hecho, para 
        que sea fácil y agradable su lectura.
 Filomúsica no es un periódico ni un noticiero musical. A pesar de 
        ello, procuramos que eventos importantes tengan su repercusión en la 
        revista.
 A diferencia de otras revistas musicales existentes hoy día, ni 
        en nuestros artículos ni en la revista se reflejará una línea editorial 
        con tendencias politizantes: lo cual no significa que estemos al margen 
        de la política, sino que estamos muy por encima de la política. Muy 
        pocas publicaciones en España pueden presumir de respirar los aires de 
        libertad de ideas que se respiran en Filomúsica.
 Filomúsica está abierta al lector, tanto para comentarios y 
        sugerencias, como para colaboraciones. Para ponerte en contacto con 
        nosotros, envíanos un e-mail a
        filomusica@filomusica.com
 Igualmente, disponemos de una lista de correos para noticias 
        sobre la revista y discusiones musicales.
 La revista delega cualquier responsabilidad (económica, civil, 
        etc.) sobre los artículos o los archivos publicados en los propios 
        articulistas o autores.
 
   
                 
   
                Diseño
                del web, contenido y marca "Filomúsica" tienen
                Copyright (c) 2.000 - 2.003
       |