Revista mensual de publicación en Internet
Número 77º - Agosto 2.006


Secciones: 

Portada
Archivo
Editorial
Quiénes somos
Entrevistas
Artículos
Crítica discos
Bandas sonoras
Conciertos
Web del mes
Suscribir
Buscar
 

 

 

 En la actualidad disponemos de más de 600 artículos publicados en la revista y completamente visibles en internet. A continuación presentamos un breve resumen de los artículos de este mes. 

  ARTÍCULOS de este mes.
  Knappertsbusch en Barcelona.  Por Francisco Javier Gordillo.
 
En este trabajo vamos vamos a detallar, fundamentalmente mediante los programas de mano y las críticas de la época, las cuatro visitas que el gran director alemán Hans Knappertsbusch (1888-1965) realizó a Barcelona, concretamente al Gran Teatro del Liceo. Este artículo está dedicado al coordinador de la sección de críticas discográficas de Filomúsica, D. Ángel Riego Cue en conmemoración de sus primeros cuarenta años.
    La danza como introducción a la forma musical.  Por Esther Romero.
 
La palabra DANZA proviene de una palabra del sánscrito, y significa “alegría de vivir”, aunque a través de la danza y en su evolución histórica y social se expresan emociones, sentimientos, situaciones, o coreografías que pueden tener un carácter simbólico o representar ideas puramente estéticas. Se puede definir como la expresión a través del cuerpo de una serie de movimientos coordinados, preestablecidos o improvisados y que tienen un finalidad determinada.

Wolfgang Schneiderhan, un aristócrata del violín.  Por Pablo Ransanz.
   Wolfgang Eduard Schneiderhan nació en Viena el 28 de Mayo de 1.915 en el seno de una familia que alentó desde el principio su educación musical, dadas las extraordinarias aptitudes que demostró desde su infancia. Su hermano mayor Walter, violinista prestigioso, se había graduado con el maestro Otakar Sevcik y se convirtió en un conocido concertino por toda Alemania, recalando más tarde en la Orquesta Sinfónica de Viena, donde ejerció el cargo de primer violín hasta 1.933.
  Gioachino Rossini - Adelaide di Borgogna. Aspectos históricos, argumentales y musicales.  Por Antonio Domínguez.
  Adelaide di Borgogna es uno de los títulos más infrecuentes en la producción operística de Rossini, siendo ésta la número 23 de las 39 que el compositor llegó a escribir. Se trata de una composición de escritura musical no muy habitual en el pesarés, resultando bastante sobria y austera en lo que a canto canoro se refiere, haciendo primar sobre ello un equilibrio vocal, sobre todo en lo tocante a los roles de Adelaide y Ottone. Estrenada el 27 de diciembre de 1817 en el Teatro Torre Argentina de Roma.

La capilla de música de la ciudad de Alicante.  Por Juan Flores.
   Estamos ante uno de las casos más extraños de la historia de la música española, una capilla musical dependiente del concejo de una ciudad, cedida en parte a las diversas iglesias y comunidades religiosas de la misma. Es el caso de la Capilla Musical de la Ciudad de Alicante. Cuando los investigadores han intentado profundizar en la evolución musical de nuestra ciudad, se han encontrado con la inexistencia de datos sobre las capillas musicales eclesiásticas pero existiendo abundantes referencias a maestros y músicos que habían ejercido en Alicante.
  El clasicismo y la Ilustración en la música.  Por Daniel Alejandro Gómez.
   Ante el feudalismo y su teología y su mística, surge una respuesta de tecnología industrializada, que permite la Revolución Industrial y su maquinismo, y el consiguiente deseo, pues, por parte de la burguesía, de cambiar el orden jurídico-político existente. Ello se apoya, en el terreno intelectual y cultural, en la filosofía de la Ilustración, que, con algunas filosofías e ideas como precedentes, aboga por la racionalización de la concepción del hombre y del mundo. Ello tiene, como toda filosofía, un correlato estético.

Algunas reflexiones sobre el silencio.  Por Manuel Matarrita.
   La música, nos indica el diccionario, es el “arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente”. A quienes día a día participamos en el aprendizaje y ejecución de la música de los grandes maestros, o a aquellos que se dedican a la invención de nuevas obras musicales, se nos enseña sobre la importancia de cómo crear y/o recrear esos sonidos. Se nos habla de las teorías de armonía.
 

Barenboim-Said: Los críticos al rincón. Por Fernando López.
   Iba a escribir, como en los últimos cuatro años, un extenso comentario sobre la nueva edición en tierras andaluzas del West-Eastern Divan y el comienzo de su gira de conciertos. Pero no voy a hacerlo por el trato, considero que a todas luces incorrecto, que los críticos musicales hemos recibido por parte de la Oficina de Prensa de la Fundación Barenboim-Said. Y no me refiero tanto al secretismo con el que se ha llevado hasta el último momento una información que en buena medida se podía encontrar fácilmente en Internet.