|     |  
  En la actualidad disponemos de más
      de 130 artículos publicados en la revista y completamente visibles en
      internet. A continuación presentamos un breve resumen de los artículos
      de este mes. También puedes usar nuestro  sistema avanzado de búsqueda
      para encontrar lo que se ha escrito sobre tu compositor/intérprete
      favorito en FILOMÚSICA. Si deseas colaborar con artículos, escríbenos y
      mándanos tu curriculum a redaccion@filomusica.com. 
          
            
              |    Piazzotango sinfónico: Astor Piazzolla.  Por
                Elisa Ramos. Probablemente 
                serán muchos los que conozcan la figura de Astor Piazzolla 
                (1921 – 1992), pero quizá a alguien le apetezca viajar con 
                nosotros desde el componente urbano y popular de su música 
                hasta su entronque con la música sinfónica.
 |  |    Christoph Willibald Gluck, el Miguel Ángel de la ópera. 
                Por F. Casado. Lo que verdaderamente pretendía la reforma gluckiniana era
                acabar con los excesos de la recargada ópera barroca italiana,
                es decir, purificar y ennoblecer el género mediante la
                sobriedad en las voces, acabar con la auténtica dictadura de
                los convencionalismos y la tiranía de los cantantes.
 |  
 
          
            
              |    La música que menos se escucha.  Por Luciano
                Bibiloni. La música del siglo XX y la música polifónica medieval
                guardan entre sí muchos puntos en común. Principal y
                lamentablemente, el que sean las músicas que menos se escuchan
                hoy en día.
 |  |    Apuntes sobre la historia de la Capilla musical pontificia. 
                Por J.L. de la Montaña. Las constituciones de la Capellae Pontificae constituyen un
                documento de gran importancia para comprender las instituciones
                musicales antiguas.
 |  
 
          
            
              |    ¿Por qué nos gusta Puccini?  Por Li-Ching. Quizás la mejor repuesta la tenga Placido Domingo. Dice el
                tenor "Con Verdi aprendí a cantar, con Puccini a sentir la
                música". En otras palabras: con su melodía mágica,
                Puccini nos transporta desde la oscuridad con sus temas y
                acciones a la felicidad y la belleza.
 |  |    Obras maestras: Goya y Granados al unísono.  Por
                Paula  Coronas. Considerando de enorme valor y trascendencia la música de
                nuestros compositores españoles, dedicamos este espacio a
                comentar una de las obras maestras del genial Enrique Granados:
                GOYESCAS.
 |  
 
          
            
              |    La expresión corporal del niño a través de la música.  Por
                C. I. Gallego. La rítmica juega un papel importante en todo programa
                integral de educación musical infantil. Willems solicita
                abiertamente la inclusión de la rítmica como actividad
                sistemática y habitual.
 |  |    Cine y música: Verdi en la obra de Bertolucci (2ª parte).  Por
                Ángel Riego. "La luna" es la película de Bertolucci que más
                de lleno aborda el mundo de la ópera, cosa lógica ya que la
                protagonista es una famosa soprano, Caterina Silveri, que vive
                en Nueva York con su marido Douglas y su hijo Joe, y está siempre
                de gira, con lo que su hijo se queja de que nunca lo lleva con
                ella a Europa.
 |  
 
          
            
              |    Música: Instrumento aliado en L2.  Por M.
                del Mar Gallego. Muchas veces he llegado a pensar qué relación puede tener
                la música con la enseñanza de un idioma, y es ahora cuando
                empiezo a vislumbrar las infinitas posibilidades que se nos
                ofrece si realmente queremos hacer sentir y vibrar a un alumnado
                expectante...
 |  |    Sección del Apócrifo: Celebrando el Aniversario.  Por
                Antonio Pérez. Era una noche de
                un recién estrenado invierno. Íbamos hacia un local de
                "movida nocturna", cuando el editor de esta revista
                lanzó al aire estas palabras:- Se me ha ocurrido editar una
                revista de música clásica, ¿queréis colaborar?
 |  
   |