| 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
     
  
 
                  
  
  
                
                ¡Aquí puede ir su publicidad!
 
  
  | 
          
            
              |  ENTREVISTA de este mes. |  Y además... |  
              |  Este
                mes os presentamos una  entrevista realizada en exclusiva por
                Filomúsica a uno de los concertistas de guitarra clásica más
                internacionales en la actualidad: Marco Socías. Con esta
                interesante entrevista satisfacemos el deseo de aquellos
                lectores que nos sugerían incluir alguna entrevista relacionada
                con la guitarra clásica. |  Conversación
                
                con Alicia de Larrocha y crítica de su más reciente concierto.
                Esperamos que siempre siga conservando la misma vitalidad que
                demuestra en el piano, a pesar de su avanzada edad. |  
              | La
                música que suena de fondo es una composición de  Daniel Mateos
                (Copyright S.G.A. y Registro Propiedad Intelectual). |  
 
            
              |  ARTÍCULOS de este mes. |  
          
            
              |    Piazzotango sinfónico: Astor Piazzolla.  Por
                Elisa Ramos. Probablemente 
                serán muchos los que conozcan la figura de Astor Piazzolla 
                (1921 – 1992), pero quizá a alguien le apetezca viajar con 
                nosotros desde el componente urbano y popular de su música 
                hasta su entronque con la música sinfónica.
 |  |    Christoph Willibald Gluck, el Miguel Ángel de la ópera. 
                Por F. Casado. Lo que verdaderamente pretendía la reforma gluckiniana era
                acabar con los excesos de la recargada ópera barroca italiana,
                es decir, purificar y ennoblecer el género mediante la
                sobriedad en las voces, acabar con la auténtica dictadura de
                los convencionalismos y la tiranía de los cantantes.
 |  
 
          
            
              |    La música que menos se escucha.  Por Luciano
                Bibiloni. La música del siglo XX y la música polifónica medieval
                guardan entre sí muchos puntos en común. Principal y
                lamentablemente, el que sean las músicas que menos se escuchan
                hoy en día.
 |  |    Apuntes sobre la historia de la Capilla musical pontificia. 
                Por J.L. de la Montaña. Las constituciones de la Capellae Pontificae constituyen un
                documento de gran importancia para comprender las instituciones
                musicales antiguas.
 |  
 
          
            
              |    ¿Por qué nos gusta Puccini?  Por Li-Ching. Quizás la mejor repuesta la tenga Placido Domingo. Dice el
                tenor "Con Verdi aprendí a cantar, con Puccini a sentir la
                música". En otras palabras: con su melodía mágica,
                Puccini nos transporta desde la oscuridad con sus temas y
                acciones a la felicidad y la belleza.
 |  |    Obras maestras: Goya y Granados al unísono.  Por
                Paula  Coronas. Considerando de enorme valor y trascendencia la música de
                nuestros compositores españoles, dedicamos este espacio a
                comentar una de las obras maestras del genial Enrique Granados:
                GOYESCAS.
 |  
 
          
            
              |    La expresión corporal del niño a través de la música.  Por
                C. I. Gallego. La rítmica juega un papel importante en todo programa
                integral de educación musical infantil. Willems solicita
                abiertamente la inclusión de la rítmica como actividad
                sistemática y habitual.
 |  |    Cine y música: Verdi en la obra de Bertolucci (2ª parte).  Por
                Ángel Riego. "La luna" es la película de Bertolucci que más
                de lleno aborda el mundo de la ópera, cosa lógica ya que la
                protagonista es una famosa soprano, Caterina Silveri, que vive
                en Nueva York con su marido Douglas y su hijo Joe, y está siempre
                de gira, con lo que su hijo se queja de que nunca lo lleva con
                ella a Europa.
 |  
 
          
            
              |    Música: Instrumento aliado en L2.  Por M.
                del Mar Gallego. Muchas veces he llegado a pensar qué relación puede tener
                la música con la enseñanza de un idioma, y es ahora cuando
                empiezo a vislumbrar las infinitas posibilidades que se nos
                ofrece si realmente queremos hacer sentir y vibrar a un alumnado
                expectante...
 |  |    Sección del Apócrifo: Celebrando el Aniversario.  Por
                Antonio Pérez. Era una noche de
                un recién estrenado invierno. Íbamos hacia un local de
                "movida nocturna", cuando el editor de esta revista
                lanzó al aire estas palabras:- Se me ha ocurrido editar una
                revista de música clásica, ¿queréis colaborar?
 |  
 
            
              |  CRÍTICA DISCOGRÁFICA de este mes. |  
 
          
            
              |    Voces de hoy en Sony Classical (3ª parte).  Por
                I. Deleyto. El barítono danés, Boje Skovhus será el encargado de
                cerrar esta serie que hemos venido dedicando en los últimos
                meses a jóvenes cantantes. Boje Skovhus es un artista cuyo
                nombre está inevitablemente asociado a Viena.
 |  |    100 años de Rodrigo y 75 de Henze.  Por A.
                Riego. Con motivo de
                cumplirse el próximo 22 de noviembre el centenario del
                nacimiento de Joaquín Rodrigo, vamos a asistir a diversos
                eventos programados con tal ocasión, para coordinar los cuales
                se ha creado una Comisión Nacional.
 |  
 
            Filomúsica es la primera revista filosófica-musical en lengua
                hispana de publicación únicamente electrónica y completamente
                gratuita. Nadie obtiene ningún beneficio económico con
        Filomúsica; los posibles anuncios que encontréis en
                Filomúsica sirven exclusivamente para los gastos de la revista.
                La periodicidad es mensual.
              |  Bienvenidos a FILOMÚSICA: ¿Qué es y qué no es Filomúsica?
                F.A.Q. |  Recibimos decenas de miles de visitantes de los 5
                continentes, proveniente indistintamente de países de habla
                hispana o no.
 Filomúsica está orientada a servir como punto de encuentro
                para la reflexión y difusión de ideas sobre música culta a
                nivel mundial.
 Los artículos que podrá encontrar en Filomúsica se atienen a
                tres paradigmas distintos: artículos de divulgación,
                artículos de opinión y reflexión, y artículos
                científico-musicales de investigación. Sin embargo, en
                cualquiera de estos tres tipos encontraréis plasmada la reflexión y la
                visión particular del escritor, ya que para nosotros
                lo más importante son las ideas.
 Los artículos aparen con letra muy grande a caso hecho, para que sea
        fácil y agradable su lectura.
 Filomúsica no es un periódico ni un noticiero musical. Sin
                embargo, procuramos que eventos importantes tengan su
                repercusión en la revista.
 A diferencia de otras revistas musicales existentes hoy día, ni
                en nuestros artículos ni en la revista se reflejará nunca
                ningún ideal o debate político: lo cual no significa que
                estemos al margen de la política, sino que estamos muy por
                encima de la política.
 Filomúsica está abierta al lector, tanto para comentarios y
                sugerencias, como para colaboraciones. Si deseas colaborar con
                nosotros, ya sea con artículos o de otra manera, envíanos un
                e-mail a filomusica@filomusica.com
 Igualmente, disponemos de una lista de correos para noticias
                sobre la revista y discusiones musicales.
 La revista devenga cualquier responsabilidad sobre los
                artículos publicados en los propios articulistas.
 
 
                 
                 
 Diseño
                del web, contenido y marca "Filomúsica" tienen
                Copyright (c) 2.001 - Daniel Mateos. |