Revista mensual de publicación en Internet
Número 61º - Febrero 2.005


Secciones: 

Portada
Archivo
Editorial
Quiénes somos
Entrevistas
Artículos
Crítica discos
Bandas sonoras
Conciertos
El lector opina
Web del mes
Suscribir
Buscar
 

 

 

CRÍTICA DISCOGRÁFICA

En esta sección incluimos las críticas discográficas de este mes. También pueden consultarse las críticas de meses anteriores. Si usted es agente comercial de un sello discográfico, puede ponerse en contacto con nosotros.

CRÍTICA DISCOGRÁFICA de este mes.
  Ni chicha ni limoná.  Por R. Flórez.
 ¿Por qué de un tiempo (largo) a esta parte tienen tan mala prensa los Carmina Burana de Carl Orff? ¿Por qué las corrientes -llamadas- de vanguardia se ensañaron con esta obra? ¿Por qué hoy en día se siguen ensañando con ella? ¿Quizás porque es una de las piezas que sirven como acceso al mundo de la música "artística"? ¿Porque peca de efectismos? ¿Porque no pretende trascender? ¿Porque Orff musicaliza los textos a su gusto sin tener nada que ver con las músicas originales?
  Una "Zaide" más que recomendable.  Por Paco Bocanegra.
 Escrito por W. A. Mozart probablemente entre 1779 y 1780 en Salzburgo, este singspiel inacabado y sin título -hoy se lo conoce por el nombre de su protagonista, Zaide- tuvo una historia azarosa y algo enigmática. Probablemente quedó sin terminar por falta de perspectivas para su estreno, que no su produjo hasta 1866, con una adaptación de Gollmick y una obertura y final añadidos por J. A. Andrè.

"Feste, pompe, omaggi, onori!". Por Pedro Coco.
 Parafraseando el título de la cuarta aria de este nuevo recital del simpar Juan Diego Flórez, es justo esto, homenajes, honores, pompa y fiestas lo que merece el nuevo regalo de Decca, donde el tenor peruano se sale de su habitual repertorio rossiniano y belliniano para acometer piezas que si bien en su mayoría ya interpreta en concierto, ahora nos presenta con un sonido espectacular y no menos excelencias canoras.
  Degustando a Schubert.  Por Rubén Flórez.
 Nos llega por parte de Virgin un nuevo registro del chispeante y vivaz Quinteto "La Trucha" de Franz Schubert, interpretado esta vez por una selección de músicos en cierto modo muy diferentes, y casi todos ellos franceses. Al piano, el (en muchas ocasiones) discreto Frank Braley, al violín y cello los competentes hermanos Capuçon (Renaud y Gautier, respectivamente), a la viola Gérard Caussé (profesor de viola de la Escuela Superior de Música Reina Sofía).

  El tenor más esperado.  Por Paco Bocanegra.
 El genio no se explica. Tal vez pueda hacerse, pero es una tarea demasiado ardua. El genio, más bien, se ejemplifica. Pues bien, Juan Diego Flórez -Flores- es un genio, de esos contados que se dan en un siglo. El tenor más esperado. Esto es, ese tenor genial que los amantes de la Ópera con mayúscula esperan encontrar, a la altura de las voces históricas que pueden escucharse en grabaciones.
  Una 4ª de Shostakovich algo "light".  Por Rubén Flórez.
 Pues bien, a paso de tortuga, y como si se tratase de la obra del Escorial, van llegando nuevos números de la integral sinfónica de Dimitri Shostakovich a cargo de Mariss Jansons, al frente de diferentes orquestas. Nos llega ahora su recreación de la 4ª sinfonía, con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera (una de sus nuevas titularidades).

  La música viajera de Paolo Pandolfo.  Por Ismael G. Cabral.
 Los caminos que toma la viola da gamba de Paolo Pandolfo son siempre sorprendentes. Es incontestable la inquietud demostrada por un interprete que ha consagrado buena parte de su dedicación al compositor Marin Marais, llegando incluso a reconstruir obras de aquel. Cuando ahora presenta sus Travel Notes, Paolo Pandolfo se embarca en su proyecto más personal y arriesgado.
  Reedición de la "Fanciulla del West" de Neblett-Domingo-Mehta.  Por Ángel Riego.
 Medio siglo antes de los spaghetti-westerns, un autor italiano volvió ya sus ojos hacia el Lejano Oeste: Giacomo Puccini, quien, tras su aclamada trilogía formada por La Bohème, Tosca y Madama Butterfly (aún hoy, sus óperas más populares) decidió cambiar de rumbo y componer una obra diferente, que estuviera al día de las nuevas corrientes musicales europeas.

Juventud, divino tesoro. Por Rubén Flórez.
 El violinista Renaud Capuçon, poco a poco, va entrando a cortos pero firmes pasos en el mundo concertístico de su instrumento, mientras alterna muy sabiamente este quehacer con el de la música de cámara. Ahora, después de Dutilleux, le llega el turno al Concierto en mi menor Op.64 de Felix Mendelssohn, de sobra conocido, y al mucho menos interpretado e irregular Concierto en re menor de Robert Schumann.
  Inclasificable.  Por Fernando López.
 Compuesta en 1971 para la inauguración del John F. Kennedy Centre for the Performings Arts de Washington, la Misa de Leonard Bernstein, subtitulada como "A Theatre Piece for Singers, Players and Dancers", sigue siendo una obra inclasificable. Deudora al cien por cien del particular momento histórico en que vio la luz, permaneciendo no muy distante de determinados planteamientos renovadores de la iglesia católica y emparentada con obras como Godspell.

  Serse.  Por I. Deleyto.
 Serse, una de las últimas óperas de Handel, fue estrenada en el King's Theatre en 1738, año que vería el estreno de otra ópera, Faramondo, y la composición de dos grandes oratorios: Saul e Israel in Egypt. Con Serse Handel vuelve su mirada hacia el mundo de la antigüedad y recupera personajes históricos como el protagonista de la historia, el jefe persa, Jerjes. A menudo se ha calificado a la pieza de ópera cómica y, por ejemplo, en Elviro -uno de los poquísimos bajos bufos handelianos- se ha querido ver un precursor del Leoporello mozartiano.
 





¡Aquí puede ir su publicidad!