Número 84
Julio, agosto y septiembre de 2.007




































 


¡Aquí puede ir su publicidad!


 Buscar en
Filomusica:

Google

*Busq. Avanzada.



 

 

 

 

 

Bienvenidos a Filomúsica. En portada
Desde nuestros inicios, mantenemos la filosofía de presentar una publicación gratuita pero pudiendo competir en contenidos con las revistas de pago y/o de formato papel, superándolas claramente en visibilidad, difusión, variedad de contenidos y libertad de ideas. De esta manera, un artículo publicado en Filomúsica tiene la mayor repercusión posible. Además, sólo publicamos artículos inéditos (no publicados en actas de congresos u otras revistas). Todo ello nos ha llevado a formar parte de las bases de datos de universidades españolas y norteamericanas. Podemos asegurar sin temor a equivocarnos que son muy pocos los músicos, musicólogos y aficionados de habla hispana que no conocen Filomúsica. Intérpretes varios y serpiente. Por Ángel Carrascosa Almazán.
En el pasado número comentaba que me iban a pasar la grabación de El anillo del nibelungo de Bayreuth 2006 dirigido por Thielemann. Pues bien, ya he escuchado El oro y La valquiria. Aparte de un elenco con notables altibajos (algo a lo que Bayreuth nos tiene, por desgracia, acostumbrados desde hace bastantes años), en el que me han gustado sobre todo Falk Struckmann como Wotan, Gerhard Siegel como Mime y Kwangchul Youn y Jyrki Korhonen.

  ARTÍCULOS de este número.
Maurice Ravel y la extraña enfermedad de Pick.  Por Pablo Ransanz.
  Existen otras circunstancias ajenas a lo estrictamente musical que hicieron de este hombre un ser único y especial. Lamentablemente, su desaparición estuvo condicionada por una enfermedad durante siete años, una severa afección neurológica de carácter irreversible que le condujo a una muerte prematura y cruel. Se tratará de aclarar a todos nuestros lectores en estas páginas de Filomúsica los pormenores de su inusual dolencia.
  La inteligencia musical y el test BADyG.  Por Juan Ramón Coello y Raúl Rodríguez.
  En éste artículo, que forma parte de una investigación más amplia llevada a cabo durante el curso 2005/06 en Tenerife (Islas Canarias), se comparan los resultados obtenidos tras aplicar el test BADyG (Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales) (Yuste, 2003) y las actividades que evalúan la Inteligencia Musical (Ferándiz 2003), a una muestra de 25 niños del tercer nivel de Educación Infantil.

Amor y muerte de un enano. Por J. R. Martín-Largo
  En los tratados clásicos, la invención y la ejecución, combinadas, son la clave que dan la medida de un talento artístico. Mientras que la última de ellas parece ser un asunto que atañe principalmente a la técnica, a las virtudes adquiridas pacientemente con el esfuerzo, la primera es por el contrario más bien un don, una indisciplina en la que no es preciso ejercitarse, ya que interviene en la vida del artista como la gracia lo hace en la del creyente, de manera un tanto arbitraria y misteriosa, como algo que de hecho no es posible alcanzar, aunque sí merecer.
  Sarmiento y Wagner en concierto.  Por Guillermo R. Gagliardi.
  Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), siempre precursor, se inicia como periodista-educador en Chile, inaugurando el Colegio de Pensionistas de Santa Rosa en 1839. En su Prospecto de un establecimiento de educación para señoritas establece la obligatoriedad del aprendizaje de la música en las escuelas. Pocos años antes había animado la organización de una Sociedad Dramática Filarmónica (San Juan, 1835). Tiempo después funge como uno de los primeros críticos de Arte de América Hispana (en las disciplinas de Teatro, Música y Plástica, 1840, El Mercurio de Valparaíso)

Sinfonía crítica. Por José Manuel Brea.
  Un debate sobre periodismo y crítica musical nos abre ventanas hacia una nueva luz. De entrada, un músico ponente establece una inequívoca declaración de principios al poner de manifiesto su preferencia por una actividad meramente informativa, difusora de acontecimientos y estimuladora de conciertos, frente a otra profanadora que osa adentrarse en el arte de juzgar. Junto a los demás miembros de la mesa (otro músico, un productor musical, un director de escena y un locutor de radio) da la bienvenida a una comunicación simple, afable y sonriente, denostando la opinión reveladora.
  Emanuel Feuermann: un mito del violoncello.  Por Pablo Ransanz.
  A finales de este pasado mes de mayo, se cumplieron los 65 años desde el trágico fallecimiento de Emanuel Feuermann (Kolomea, región de Galizia, antigua Polonia y actual Ucrania, 22/11/1902-Nueva York, EE.UU., 25/05/1942). Una infección –debida muy probablemente a una reacción alérgica a la morfina–, producida a raíz de una sencilla intervención quirúrgica (extirpación de unas hemorroides1), no pudo ser frenada a tiempo por la falta de antibióticos eficaces a principios de los años cuarenta de la pasada centuria.

  Música y física III.  Por Susana Hortigosa.
  ¿Recuerda lo que decíamos en nuestra última entrega acerca de la frecuencia? En efecto: la frecuencia es lo rápido o lo lento que se mueve una onda, por ejemplo la onda sonora. Si tiene un tubo flexible a mano, como los que a veces se usan para meter los cables eléctricos en la pared, puede hacer un experimento bastante ilustrativo al respecto. Tómelo por un extremo y hágalo girar en el aire, sin prisas. Oirá que produce un sonido más o menos grave, dependiendo de las características del tubo.
 




¡Aquí puede ir su publicidad!


  CRÍTICA DISCOGRÁFICA de este número.
  El anillo que hay que tener.  Por A. Riego.
 Entre los aficionados wagnerianos suele ser un lugar común el decir que la época en que se alcanzaron mejores interpretaciones de las obras de Wagner fue en los años 50; y el lugar, la ciudad alemana donde se celebra el festival fundado por el propio compositor, Bayreuth. Cierto es que muchas veces se habla también de los años 30 como "la edad de oro" del canto wagneriano, y que podría decirse que después de la guerra no hubo una soprano dramática comparable a Kirsten Flagstad, ni un tenor heroico a la altura de Lauritz Melchior.
  Rachmaninoff por Halffter en primera línea.  Por Fernando López.
 No es habitual que orquestas y directores españoles logren ofrecernos lecturas discográficas “de referencia” de las grandes partituras del repertorio digamos tradicional. Ha habido y hay en nuestra tierra, qué duda cabe, muchos músicos de talento que son capaces de realizar interpretaciones de nivel mucho más que suficiente para ser disfrutadas en las salas de concierto, pero cuando se su trabajo se lleva al disco no suelen resistir las comparaciones con lo que han legado para la historia de la fonografía los nombres de oro que todos tenemos en mente.

The road to paradise. Por I. Deleyto.
 El último disco de Paul McCreesh y su Gabrieli Consort tiene como inspiración las rutas europeas de peregrinaje de la Edad Media. El propio director en las notas al libreto explica que su punto de partida fueron los conciertos españoles llevados a cabo en varios puntos del Camino de Santiago en 2005. Sin embargo, pese a esta inicial asociación, el contenido del disco se centra exclusivamente en autores ingleses del Renacimiento hasta nuestros días, sin que por ningún lado se pueda atisbar la conexión española.
 





¡Aquí puede ir su publicidad!


  CRÍTICA DE CONCIERTOS de este número.

Temporada musical andaluza.  Por Fernando López.
· Dulcinea no apta para menores.
· El retorno de Steinberg.
· Diez años de coro en el Villamarta.

 

Temporada musical madrileña por Víctor Pliego de Andrés.
· Un moderno melólogo.

· Incomprensible reposición.
· Un cuarteto de primera.


Temporada musical catalana.  Por Ovidi Cobacho Closa.
· Francesca Patanè en Torroella de Montgrí.
 


¡Aquí puede ir su publicidad!


  Exención de responsabilidad:

La revista delega cualquier responsabilidad (económica, civil, etc.) sobre los artículos o los archivos publicados en los propios articulistas o autores.

 

Diseño del web, contenido de todas las páginas y marca "Filomúsica" tienen Copyright (c) 2.000
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización por escrito.