| 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
           
                
                ¡Aquí puede ir su publicidad!
 
 
            
  
 
                
                  
  
  
                  
  
  | 
          
            
              |  ENTREVISTA de este mes. |  De interés... |  
              |  Este
                mes os presentamos una  entrevista realizada en exclusiva por
                Filomúsica a Asier
                Polo, famoso
                violoncellista español que cada día es más internacional.
                Estudió en la Hoschule de Colonia (Alemania), en la Escuela
                Reina Sofía de Madrid y en la Academia de música de Basilea
                (Suiza). Ha recibido consejos de Rostropovich, Natalia Gutman y
                Ivan Monighetti. Ha tocado con innumerables orquestas, acutando
                con Alfredo Kraus, Nicolás Chumachenko, etc. |  Lista de correos de la revista
                Filomúsica: Para todos aquellos
                interesados en la discusión sobre temas relacionados como la música
                y la cultura. A través de la lista avisaremos de las novedades
                de la revista. Para suscribirte sigue las instrucciones que
                encontrarás en: http://filomusica.com/suscribir 
  Motor
                de Búsqueda en la revista:
                Para buscar palabras claves en cualquier número de la revista.
                Busca tu compositor favorito y encuentra qué se ha escrito
                sobre él en la revista desde el primer número. |  
 
            
              |  ARTÍCULOS de este mes. |  
          
            
              |    Cine y Música: El niño que quería bailar.  Por
                Ángel Riego. Las películas sobre el mundo del ballet han tenido
                diversos enfoques, aparte de repetir la historia de jóvenes que
                quieren triunfar: en Paso decisivo, Herbert Ross aprovechaba
                para divulgar algunas de las composiciones más conocidas de
                este género mediante los oportunos subtítulos mientras se
                veía la coreografía en pantalla.
 |  |    La Flauta Mágica.  Por J. Enrique Peláez. El príncipe Tamino es perseguido por una serpiente
                gigante, se adentra en el bosque tratando de huir, pero ha
                entrado en el reino de la reina de la Noche sin saberlo. Allí
                llegará a un acuerdo con la reina tendente a conseguir la mano
                de su hija a cambio de que la libere del secuestro en la que la
                tiene sometida Sarastro. Tamino se dispondrá a salvar a su
                amada.
 |  
 
          
            
              |    Relación entre el Jazz y la música culta occidental. Por
                Gustavo S. Rodríguez. Generalmente el jazz y la música culta han sido
                considerados como dos polos opuestos dentro de la esfera
                musical, basándose para ello en parámetros tales como su
                origen popular, la improvisación y sus estructuras armónico
                rítmicas.
 |  |    La música y el Arte Rupestre. Por  Ángel Román
                Ramírez. La Pedagogía Musical moderna trata de huir, desde los
                años 50 y gracias a Edgar Willems, del tradicional Solfeo; al
                que se considera un tanto “farragoso” a la hora de ser
                impartido fuera de los Conservatorios. Hablaremos del llamado
                “Musicograma”.
 |  
 
          
            
              |    Steve Reich - Different Trains.  Por
                Pablo Vázquez Gómez. Todo un ejemplo de innovación y una buena manera de
                introducir a las nuevas generaciones en la música clásica,
                tras quedarse anclados con el Barroco y el Romanticismo. No les
                puedo decir nada más, el resto es cosa suya, hagan lo que mejor
                pueden hacer: escúchenlo.
 |  |    Los ciclos de lieder de Schubert (IV).  Por
                Elisa Rapado. El segundo y último[1] de los grandes ciclos de
                lieder de Schubert se basa de nuevo en la lírica de Wilhelm
                Müller. Sin embargo, en contra de lo que sucedía con el ciclo
                precedente, Die Schöne Mullerin, el texto de los poemas de
                Müller no se configura como una fresca parodia de temas
                populares.
 |  
 
          
            
              |    Los Temas Transversales de Infantil y Primaria a través de la
                música.  Por Cristina y M. del Mar Gallego. Seguramente
                os estaréis preguntando cuál es el significado de los temas
                transversales, por qué hemos decidido hablar sobre ellos, y
                principalmente, cuál es la relación que se establece entre
                éstos y la música. Estos interrogantes intentaremos
                resolverlos.
 |  |    Doce cuerdas para António Pinho Brojo.  Por Isabel Álvarez. Sobre dos colinas, y ocupando un enclave central del
              país, se levanta la antigua Aeminium, la actual ciudad de
              Coimbra, cuya belleza se hace cristalina al reflejarse en las
              aguas del Mondego. En este enclave nació, un 28 de noviembre de
              1927, António Pinho Brojo, quien años más tarde se convertiría
              en el gran promotor musical de la ciudad.
 |  
 
          
            
              |    Las canciones del verano.  Por
                Antonio Pérez. En estos
                días no se puede andar por la calle sin poder evitar oír
                determinadas canciones que nos acompañarán (tanto si queremos
                como si no) en el transcurso de la época estival. Hay algo
                flotando en el ambiente que no sé lo que es. Mentira, sí que
                sé lo que es, o mejor dicho, lo que son. La gran horda de
                canción pegadiza.
 |  |   
               ¡Aquí puede ir su publicidad!
 |  
 
            
              |  CRÍTICA DISCOGRÁFICA de este mes. |  
 
          
            
              |    Bach por Ozawa, ¿para qué? 
                Por
                Don Profondo. Grabaciones como esta Misa en Si menor por Ozawa, que
                viene a hacer juego con la Pasión según San Mateo que ofreció
                el mismo director hace tres años también al frente de su
                agrupación japonesa, le hacen a uno preguntarse por los
                criterios que rigen las ediciones discográficas.
 |  |    Terfel loves Wagner.  Por  I. Deleyto. En su
                último disco, el recio cantante galés Bryn Terfel, se embarca
                en una aventura wagneriana y da un repaso a los grandes papeles
                para bajo-barítono o barítono dramático de las obras de
                Richard Wagner: "Holandés", "Hans Sachs",
                "Amfortas", "Wotan" y "Wolfram"
                (para barítono lírico).
 |  
 
          
            
              |    Emi Encore, bueno y barato (2).  Por A. Riego. El pasado
                mes de febrero presentábamos en estas páginas la serie EMI
                Encore, renuniendo en un solo artículo el comentario de sus dos
                primeros lanzamientos. Decíamos entonces que era una serie de
                precio muy económico.
 |  |    Un cetro para Heppner. Por  Pedro Coco. El universo
                tenoril carece últimamente de grandes y verdaderas estrellas,
                por lo que no es extraño que acojamos con reservas las nuevas
                propuestas de las casas discográficas, que anuncian una y otra
                vez la llegada de nuevos mesías.
 |  
 
 
          
            
              |    Porque yo lo valgo.  Por I. Deleyto. Nuevo
                recital a cargo de la soprano rumana Angela Gheorghiu grabado en
                vivo el pasado 8 de Junio de 2001 en la Royal Opera House,
                Covent Garden. Covent Garden la catapultó a la fama con una
                Traviata dirigida por Georg Solti en 1994.
 |  |    1840... Mein Liederjahr. Por Ignacio Deleyto. A comienzos
                de Septiembre de 1840 Clara Wieck daría su último concierto en
                Weimar bajo ese apellido. Pocos días después, se convertía
                para su regocijo y tranquilidad personales en Clara Schumann,
                feliz esposa del compositor, Robert Schumann.
 |  
 
 
          
            
              |    El inabarcable caudal sonoro de Lindberg.  Por
                Ismael González. En un corto
                espacio de tiempo Sony Classical se ha apuntado tres tantos a su
                favor con la publicación de varias grabaciones consagradas a la
                creación contemporánea, las tres encomendadas al director
                estrella de la casa, Esa-Pekka Salonen.
 |  | 
 
 ¡Aquí puede ir su publicidad!
 |  
 
            
              |  CRÍTICA
                DE BANDAS SONORAS de este mes. |  
 
          
            
              |    VIDOCQ - Pitof.  Por   David Doncel. La sombra
                de Batman es alargada y más en VIDOCQ. Los planteamientos
                argumentales iniciales no apuntan a este personaje oscuro
                retorcidamente interpretado por Tim Burton donde en realidad la
                oscuridad representa la bondad, mientras que en VIDOCQ el
                tenebrismo del asesino roza la vileza suprema.
 |  | 
 
 ¡Aquí puede ir su publicidad!
 |  
 
            
              |  CRÍTICA DE CONCIERTOS. |  
 
 
            Filomúsica es la primera revista
        filosófica-musical en lengua hispana de publicación únicamente electrónica
        y completamente gratuita.
              |  Bienvenidos a FILOMÚSICA: ¿Qué es y qué no es Filomúsica?
                F.A.Q. |  Recibimos decenas de miles de
        visitantes de los 5 continentes, proveniente indistintamente de países
        de habla hispana o no.
 Filomúsica está orientada a
        servir como punto de encuentro para la reflexión y difusión de ideas
        sobre música culta a nivel mundial.
 Los artículos que podrá
        encontrar en Filomúsica se atienen a tres paradigmas distintos: artículos
        de divulgación, artículos de opinión y reflexión, y artículos científico-musicales
        de investigación. Sin embargo, en cualquiera de estos tres tipos
        encontraréis plasmada la reflexión y la visión particular del
        escritor, ya que para nosotros lo más importante son las ideas.
 Los artículos aparecen con
        letra muy grande a caso hecho, para que sea fácil y agradable su
        lectura.
 Filomúsica no es un periódico
        ni un noticiero musical. Sin embargo, procuramos que eventos importantes
        tengan su repercusión en la revista.
 A diferencia de otras revistas
        musicales existentes hoy día, ni en nuestros artículos ni en la
        revista se reflejará nunca ningún debate político: lo cual no
        significa que estemos al margen de la política, sino que estamos muy
        por encima de la política.
 Filomúsica está abierta al
        lector, tanto para comentarios y sugerencias, como para colaboraciones.
        Para ponerte en contacto con nosotros, envíanos un e-mail a filomusica@filomusica.com
 Igualmente, disponemos de
        una lista de correos para noticias sobre la revista y discusiones
        musicales.
 La revista delega
      cualquier responsabilidad (económica, civil, etc.) sobre los artículos o
      los archivos publicados en los propios articulistas o autores.
 
                 
                 
                Diseño
                del web, contenido y marca "Filomúsica" tienen
                Copyright (c) 2.001
  
       |